AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - EXPRESIONES DE RELIGIOSIDAD EN CONTEXTOS DE MIGRACIÓN. EL COMPLEJO CICLO RELIGIOSO-RITUAL ÑUU SAVI EN TIJUANA Y FRESNO, CALIFORNIA VL - IS - 2022 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2022 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2022/12/4715/expresiones-de-religiosidad-en-contextos-de-migracion-el-complejo-ciclo-religioso-ritual-nuu-savi-en-tijuana-y-fresno-california DO - doi: AU - Carolina Sánchez García A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/08/2022 KW - Migración, mixtecos, religiosidad, interculturalidad AB - Spanish: originarios de la Región Mixteca de Oaxaca, migraron a Tijuana y Fresno, Estados Unidos, la presente ponencia se propone analizar en este contexto su religiosidad y precisar cómo utilizan el complejo religioso-ritual como referente de distinción frente a las sociedades estadunidense y tijuanense, con las que interactúan en los lugares de destino de su migración. Como marco analitico se considera el siguiente concepto de interculturalidad de Gunter Dietz: «el tipo y la calidad de las relaciones intergrupales dentro de una sociedad» (Dietz, 2017: 193), ademas de la perspectiva critica del mismo: “Profundiza en la naturaleza histórica y estructural de las desigualdades (imperiales, coloniales), que moldea la diversidad cultural actual” (Chihu, 2002: 194). En tal sentido, para comprender las expresiones de la religiosidad ñuu savi, es necesario tomar en cuenta los aspectos histórico-estructurales de estos actores colectivos, que descienden de los pueblos indígenas que fueron conquistados por los españoles. Lo anterior, se enriquece con el planteamiento de Parker (1996), quien hace notar que las expresiones de la religiosidad actual en países de América Latina, denotan lo que el autor denomina como “la respuesta religiosa de los grupos subalternos” tras la conquista española, en la que “se observa la sumisión parcial, aceptando el cristianismo, pero asegurando la pervivencia de creencias ancestrales por vía del sincretismo” (Parker, 1996: 27). Se emplea también la definición de Giménez, sobre complejo ciclo religioso-ritual, “centrada en la figura de los santos patrones y en las celebraciones festivas destinadas a honrarlos” (2001: 18 y 22). English: originarios de la Región Mixteca de Oaxaca, migraron a Tijuana y Fresno, Estados Unidos, la presente ponencia se propone analizar en este contexto su religiosidad y precisar cómo utilizan el complejo religioso-ritual como referente de distinción frente a las sociedades estadunidense y tijuanense, con las que interactúan en los lugares de destino de su migración. Como marco analitico se considera el siguiente concepto de interculturalidad de Gunter Dietz: «el tipo y la calidad de las relaciones intergrupales dentro de una sociedad» (Dietz, 2017: 193), ademas de la perspectiva critica del mismo: “Profundiza en la naturaleza histórica y estructural de las desigualdades (imperiales, coloniales), que moldea la diversidad cultural actual” (Chihu, 2002: 194). En tal sentido, para comprender las expresiones de la religiosidad ñuu savi, es necesario tomar en cuenta los aspectos histórico-estructurales de estos actores colectivos, que descienden de los pueblos indígenas que fueron conquistados por los españoles. Lo anterior, se enriquece con el planteamiento de Parker (1996), quien hace notar que las expresiones de la religiosidad actual en países de América Latina, denotan lo que el autor denomina como “la respuesta religiosa de los grupos subalternos” tras la conquista española, en la que “se observa la sumisión parcial, aceptando el cristianismo, pero asegurando la pervivencia de creencias ancestrales por vía del sincretismo” (Parker, 1996: 27). Se emplea también la definición de Giménez, sobre complejo ciclo religioso-ritual, “centrada en la figura de los santos patrones y en las celebraciones festivas destinadas a honrarlos” (2001: 18 y 22). CR - Copyright; 2022 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -