AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - ¿Y SI ME DESCOLONIZO DE LO OCCIDENTAL, A DÓNDE VOY…? VL - IS - 2022 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2022 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2022/12/4646/y-si-me-descolonizo-de-lo-occidental-a-donde-voy DO - doi: AU - Ana Leonilde Pinilla Pulido A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/08/2022 KW - Descolonización, Ontología relacional, Yachak, Pueblos Indígenas AB - Spanish: Esta es una pregunta que se hizo en 2013, E.P.S, del pueblo kitu kara, de la nación kichwa, migrante ecuatoriano en España, de 60 años, que entre 1995 y 2013 se había dedicado al comercio de artesanía y era líder asociativo migrante. En estos momentos vivía una crisis personal y existencial: el comercio se había desplomado por de la crisis económica y la competencia de las mercancías chinas, su salud estaba muy deteriorada, su proyecto vital como migrante y el de su familia (trasnacional), se desplomaba. La hipótesis de un retorno a Ecuador se volvía una posibilidad para un hombre que se sentía ausente de su país de origen, y del país de acogida. A través de la historia de vida de E.P.S esta comunicación busca compartir el proceso de construcción y reconstrucción de una subjetividad fronteriza que vive entre dos mundos (dos ontologías, moderna e indígena), que se interrelacionan sin que se produzca ninguna síntesis. A partir de una conciencia crítica como ser enajenado, EPS impulsó un proceso de descolonización de su ser, recuperando la memoria de su infancia en su comuna, por el que deviene un runakuna. Operando como un antropólogo, reconstruyó las lógicas de las relaciones consigo mismo, con su ayllu, su comuna y con la naturaleza. A través de este proceso, compartido con su mujer y su familia, acepta su misión como yachak, es decir, como un sanador de los seres humanos en su relación entre ellos y con los demás seres vivos y la propia madre tierra (pacha mama/ allpa mama)   English: Esta es una pregunta que se hizo en 2013, E.P.S, del pueblo kitu kara, de la nación kichwa, migrante ecuatoriano en España, de 60 años, que entre 1995 y 2013 se había dedicado al comercio de artesanía y era líder asociativo migrante. En estos momentos vivía una crisis personal y existencial: el comercio se había desplomado por de la crisis económica y la competencia de las mercancías chinas, su salud estaba muy deteriorada, su proyecto vital como migrante y el de su familia (trasnacional), se desplomaba. La hipótesis de un retorno a Ecuador se volvía una posibilidad para un hombre que se sentía ausente de su país de origen, y del país de acogida. A través de la historia de vida de E.P.S esta comunicación busca compartir el proceso de construcción y reconstrucción de una subjetividad fronteriza que vive entre dos mundos (dos ontologías, moderna e indígena), que se interrelacionan sin que se produzca ninguna síntesis. A partir de una conciencia crítica como ser enajenado, EPS impulsó un proceso de descolonización de su ser, recuperando la memoria de su infancia en su comuna, por el que deviene un runakuna. Operando como un antropólogo, reconstruyó las lógicas de las relaciones consigo mismo, con su ayllu, su comuna y con la naturaleza. A través de este proceso, compartido con su mujer y su familia, acepta su misión como yachak, es decir, como un sanador de los seres humanos en su relación entre ellos y con los demás seres vivos y la propia madre tierra (pacha mama/ allpa mama)   CR - Copyright; 2022 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -