AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - La calle en disputa. Narrativas sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires VL - IS - 10 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 10 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2022/25/4122/la-calle-en-disputa-narrativas-sobre-los-usos-legitimos-e-ilegitimos-del-espacio-publico-en-la-ciudad-de-buenos-aires DO - doi:10.11156/aibr.160207 AU - Marcus, Juliana A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 25/04/2022 KW - Espacio público, usos del espacio urbano, narrativas, manteros, Ciudad de Buenos Aires. AB - Spanish:

En la Ciudad de Buenos Aires, la venta de mercancías de consumo popular en la vía pública llevada a cabo por los denominados «manteros» surgió durante la crisis social, económica y política argentina a finales de 2001. Ante el deterioro de las condiciones de vida y de empleo de la población, el espacio público se convirtió en un lugar de acceso a la reproducción social para buena parte de las personas excluidas del mercado laboral formal, especialmente migrantes desocupados. En este ar tícu lo analizamos las narrativas de diversos actores políticos y sociales —el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las cámaras empresariales de la pequeña y mediana empresa y los medios de comunicación— sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público a partir de la presencia de los «manteros» en el centro porteño. A lo largo del análisis veremos que detrás de estas narrativas subyace una lógica de regulación del espacio a partir de la expulsión y el desalojo de aquellos sujetos considerados «intrusos» e «invasores» de la calle.

English:

En la Ciudad de Buenos Aires, la venta de mercancías de consumo popular en la vía pública llevada a cabo por los denominados «manteros» surgió durante la crisis social, económica y política argentina a finales de 2001. Ante el deterioro de las condiciones de vida y de empleo de la población, el espacio público se convirtió en un lugar de acceso a la reproducción social para buena parte de las personas excluidas del mercado laboral formal, especialmente migrantes desocupados. En este ar tícu lo analizamos las narrativas de diversos actores políticos y sociales —el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las cámaras empresariales de la pequeña y mediana empresa y los medios de comunicación— sobre los usos legítimos e ilegítimos del espacio público a partir de la presencia de los «manteros» en el centro porteño. A lo largo del análisis veremos que detrás de estas narrativas subyace una lógica de regulación del espacio a partir de la expulsión y el desalojo de aquellos sujetos considerados «intrusos» e «invasores» de la calle.

CR - Copyright; 10 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -