AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - El impacto de la DANA y las transformaciones agrarias en l’horta de Valencia VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/29/6779/el-impacto-de-la-dana-y-las-transformaciones-agrarias-en-lhorta-de-valencia DO - doi: AU - Maria Albert Rodrigo A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 29/01/2025 KW - AB - Spanish: La huerta de Valencia, de incalculable valor patrimonial, ha sido intensamente aprovechada de forma ininterrumpida desde hace siglos por la agricultura y en estrecha relación con la ciudad que se sitúa en su centro. Aunque las transformaciones acaecidas en este territorio se remontan a sus orígenes, nos interesa especialmente, las ocurridas desde mediados del siglo pasado, que han cambiado completamente la idiosincrasia del lugar. Desde la desaparición de gran parte de la antiquísima red de acequias con la perdida de tierras de regadío, la precariedad del estado de las aguas y los canales, la contaminación con aguas residuales y productos químicos agrícolas que avanzan implacablemente sin que se le haya puesto remedio. Todo ello en un contexto en que los agricultores fueron abandonando el cultivo de las tierras ante la falta de rentabilidad – o manteniendo sin beneficios- y en claro retroceso del proteccionismo agrario europeo el desarrollo urbanístico se consolidó en detrimento de la huerta. La catástrofe del pasado 29 de octubre desvela acciones y decisiones tomadas desde los diferentes agentes implicados y que, se evidencian en un asombroso vacío institucional. En este trabajo se propone un recorrido por las narrativas de los principales afectados, los agricultores. English: La huerta de Valencia, de incalculable valor patrimonial, ha sido intensamente aprovechada de forma ininterrumpida desde hace siglos por la agricultura y en estrecha relación con la ciudad que se sitúa en su centro. Aunque las transformaciones acaecidas en este territorio se remontan a sus orígenes, nos interesa especialmente, las ocurridas desde mediados del siglo pasado, que han cambiado completamente la idiosincrasia del lugar. Desde la desaparición de gran parte de la antiquísima red de acequias con la perdida de tierras de regadío, la precariedad del estado de las aguas y los canales, la contaminación con aguas residuales y productos químicos agrícolas que avanzan implacablemente sin que se le haya puesto remedio. Todo ello en un contexto en que los agricultores fueron abandonando el cultivo de las tierras ante la falta de rentabilidad – o manteniendo sin beneficios- y en claro retroceso del proteccionismo agrario europeo el desarrollo urbanístico se consolidó en detrimento de la huerta. La catástrofe del pasado 29 de octubre desvela acciones y decisiones tomadas desde los diferentes agentes implicados y que, se evidencian en un asombroso vacío institucional. En este trabajo se propone un recorrido por las narrativas de los principales afectados, los agricultores. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -