AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - El tema oculto en la adolescencia: la menstruación VL - IS - 2021 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2021 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2021/20/3779/el-tema-oculto-en-la-adolescencia-la-menstruacion DO - doi: AU - Vanessa Mantilla A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/08/2021 KW - Menstruación, adolescencia, ocultación, discursos socioculturales. AB - Spanish: El tabú de la menstruación que, desde una perspectiva antropológica, se ha demostrado como universal (Buckley y Gottlieb, 1988), ha tenido como consecuencia su evidente invisibilización. Así, en hitos de desarrollo como la menarquia y subsecuentes menstruaciones, las adolescentes reciben un mensaje desvalorizante respecto a los procesos menstruales (Hamel, 1992; Rohastch, 2013). Además, la información ofrecida se da desde una perspectiva médica que coloca la reproducción en el horizonte normativo, a lo que también se suma la información acerca de la importancia de controlar y ocultar el sangrado, mediante el uso de las distintas tecnologías de la menstruación, para evitar un enfrentamiento a la vergüenza y su consecuente rechazo (Tarzibachi, 2017; Smiles, et al., 2017). De esta manera, la menstruación, y su abordaje por parte de los distintos agentes sociales que interactúan con las adolescentes, ha quedado relegada al ámbito de la reproducción, la higienización y la ocultación que, junto con la falta de políticas públicas, ha dado lugar a que en diversos contextos socioculturales las niñas y adolescentes se encuentren ante situaciones que las relega a una inequidad de género (Ariza, et al., 2017; Smiles, et al., 2017). Basado en entrevistas en profundidad a ocho adolescentes, entrevistas semiestructuradas a tres profesionales de la salud, observación participante en un servicio de ginecología, todo dentro del contexto de Barcelona; esta comunicación pretende, por tanto, mostrar cuales son las consecuencias de adscribir al cuerpo menstruante de las adolescentes a las categorías binaria de género por parte de los distintos discursos sociales. English: El tabú de la menstruación que, desde una perspectiva antropológica, se ha demostrado como universal (Buckley y Gottlieb, 1988), ha tenido como consecuencia su evidente invisibilización. Así, en hitos de desarrollo como la menarquia y subsecuentes menstruaciones, las adolescentes reciben un mensaje desvalorizante respecto a los procesos menstruales (Hamel, 1992; Rohastch, 2013). Además, la información ofrecida se da desde una perspectiva médica que coloca la reproducción en el horizonte normativo, a lo que también se suma la información acerca de la importancia de controlar y ocultar el sangrado, mediante el uso de las distintas tecnologías de la menstruación, para evitar un enfrentamiento a la vergüenza y su consecuente rechazo (Tarzibachi, 2017; Smiles, et al., 2017). De esta manera, la menstruación, y su abordaje por parte de los distintos agentes sociales que interactúan con las adolescentes, ha quedado relegada al ámbito de la reproducción, la higienización y la ocultación que, junto con la falta de políticas públicas, ha dado lugar a que en diversos contextos socioculturales las niñas y adolescentes se encuentren ante situaciones que las relega a una inequidad de género (Ariza, et al., 2017; Smiles, et al., 2017). Basado en entrevistas en profundidad a ocho adolescentes, entrevistas semiestructuradas a tres profesionales de la salud, observación participante en un servicio de ginecología, todo dentro del contexto de Barcelona; esta comunicación pretende, por tanto, mostrar cuales son las consecuencias de adscribir al cuerpo menstruante de las adolescentes a las categorías binaria de género por parte de los distintos discursos sociales. CR - Copyright; 2021 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -