AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - "Al final te acostumbras a todo": desvelando y problematizando la producción del cuerpo-sujeto discapacitado VL - IS - 2021 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2021 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2021/20/3583/al-final-te-acostumbras-a-todo-desvelando-y-problematizando-la-produccion-del-cuerpo-sujeto-discapacitado DO - doi: AU - Andrea García-Santesmases Fernández A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/08/2021 KW - Cuerpo, Discapacidad, Liminalidad, Capacitismo, Género AB - Spanish: A partir de los itinerarios corporales (Esteban, 2004) de seis personas (tres hombres y tres mujeres) con lesión medular traumática adquirida en su juventud, analizaremos qué prácticas, relaciones y discursos producen y subjetivan al “cuerpo-sujeto discapacitado”. La lesión medular no provoca solo un cambio en la funcionalidad y corporalidad del sujeto, sino en su posición social. Partiendo de los Estudios de la Dis/capacidad  (Goodley (2014, 2017; Liddiard et al., 2019) y su perspectiva feminista, consideramos la “discapacidad” no como una condición física, sino como un devenir: el “cuerpo-sujeto discapacitado” se constituye en base a las experiencias individuales y colectivas, los discursos y los agenciamientos que se generan en torno a la nueva corporalidad. Combinamos esta perspectiva teórica con la antropología médica y los estudios de la liminalidad que nos permiten situar la discapacidad como un estado liminal, entre la salud y la enfermedad, y la vida y la muerte (Murphy et al., 1988; Blanc, 2010; Sangaramoorthy, 2019). Este diálogo teórico nos conduce a identificar, en las narrativas de hospitalización y post.hospitalización de los participantes, tres categorías analíticas clave: cuerpo, liminalidad y trabajo emocional. Concluiremos que, contrariamente a lo que proponen algunas investigaciones, el sujeto no consigue salir de la liminalidad cuando se “adapta a la discapacidad”, sino que hace un trabajo emocional y corporal de acostumbramiento a habitar una posición ambivalente en el marco del sistema capacitista y heteropatriarcal. Entender este proceso nos permite politizarlo e identificar estrategias de contestación y resistencia.  English: A partir de los itinerarios corporales (Esteban, 2004) de seis personas (tres hombres y tres mujeres) con lesión medular traumática adquirida en su juventud, analizaremos qué prácticas, relaciones y discursos producen y subjetivan al “cuerpo-sujeto discapacitado”. La lesión medular no provoca solo un cambio en la funcionalidad y corporalidad del sujeto, sino en su posición social. Partiendo de los Estudios de la Dis/capacidad  (Goodley (2014, 2017; Liddiard et al., 2019) y su perspectiva feminista, consideramos la “discapacidad” no como una condición física, sino como un devenir: el “cuerpo-sujeto discapacitado” se constituye en base a las experiencias individuales y colectivas, los discursos y los agenciamientos que se generan en torno a la nueva corporalidad. Combinamos esta perspectiva teórica con la antropología médica y los estudios de la liminalidad que nos permiten situar la discapacidad como un estado liminal, entre la salud y la enfermedad, y la vida y la muerte (Murphy et al., 1988; Blanc, 2010; Sangaramoorthy, 2019). Este diálogo teórico nos conduce a identificar, en las narrativas de hospitalización y post.hospitalización de los participantes, tres categorías analíticas clave: cuerpo, liminalidad y trabajo emocional. Concluiremos que, contrariamente a lo que proponen algunas investigaciones, el sujeto no consigue salir de la liminalidad cuando se “adapta a la discapacidad”, sino que hace un trabajo emocional y corporal de acostumbramiento a habitar una posición ambivalente en el marco del sistema capacitista y heteropatriarcal. Entender este proceso nos permite politizarlo e identificar estrategias de contestación y resistencia.  CR - Copyright; 2021 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -