AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Si, puede haber una etnografía feminista. Notas metodológicas a partir del trabajo de campo con mujeres gitanas y musulmanas en Salamanca VL - IS - 2020 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2020 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2020/25/3233/si-puede-haber-una-etnografia-feminista-notas-metodologicas-a-partir-del-trabajo-de-campo-con-mujeres-gitanas-y-musulmanas-en-salamanca DO - doi:2020.AR0000800 AU - Saulesleja, Sofía A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 25/08/2020 KW - Antropología feminista, gitanas, musulmanas, metodología AB - Spanish: Treinta años después de que Lila Abu Lughod (1988) se preguntara si es posible hacer una etnografía feminista, esta comunicación pretende no sólo reafirmar la respuesta, si no también ofrecer notas metodológicas a partir del trabajo de campo con dos grupos que en España continúan representando a esas “otras no occidentales” por antonomasia: las mujeres gitanas y las mujeres musulmanas. Podemos afirmar que existen modelos contrapuestos sobre lo que implica ser "buena mujer" gitana o musulmana por parte de la sociedad mayoritaria española y los grupos de pertenencia de estas mujeres.  Mientras que desde la sociedad mayoritaria se las victimiza, culpabiliza o exotiza según la ocasión, y se celebra su "occidentalización", dentro de sus grupos, las mujeres que se alejan del modelo parecieran “perder su cultura”, dejar de “ser”, gitanas y musulmanas.  Partiendo de que la opción metodológica es la que marca la legitimidad de nuestro trabajo, y considerando que la metodología y los supuestos epistemológicos se tensan en una relación dinámica y de reciprocidad, nos preguntamos de qué maneras es posible hacer un trabajo de campo que nos permita apartarnos de las perspectivas etnocéntricas y androcéntricas que no tienen en cuenta cómo se ven y piensan las mujeres, cómo viven, describen, resisten y practican estrategias ante su propia realidad. En otras palabras, nos proponemos brindar aportes metodológicos a partir del análisis interseccional entre "etnia", clase y género, y atendiendo la agencia de las mujeres gitanas y musulmanas de Salamanca.     English: Treinta años después de que Lila Abu Lughod (1988) se preguntara si es posible hacer una etnografía feminista, esta comunicación pretende no sólo reafirmar la respuesta, si no también ofrecer notas metodológicas a partir del trabajo de campo con dos grupos que en España continúan representando a esas “otras no occidentales” por antonomasia: las mujeres gitanas y las mujeres musulmanas. Podemos afirmar que existen modelos contrapuestos sobre lo que implica ser "buena mujer" gitana o musulmana por parte de la sociedad mayoritaria española y los grupos de pertenencia de estas mujeres.  Mientras que desde la sociedad mayoritaria se las victimiza, culpabiliza o exotiza según la ocasión, y se celebra su "occidentalización", dentro de sus grupos, las mujeres que se alejan del modelo parecieran “perder su cultura”, dejar de “ser”, gitanas y musulmanas.  Partiendo de que la opción metodológica es la que marca la legitimidad de nuestro trabajo, y considerando que la metodología y los supuestos epistemológicos se tensan en una relación dinámica y de reciprocidad, nos preguntamos de qué maneras es posible hacer un trabajo de campo que nos permita apartarnos de las perspectivas etnocéntricas y androcéntricas que no tienen en cuenta cómo se ven y piensan las mujeres, cómo viven, describen, resisten y practican estrategias ante su propia realidad. En otras palabras, nos proponemos brindar aportes metodológicos a partir del análisis interseccional entre "etnia", clase y género, y atendiendo la agencia de las mujeres gitanas y musulmanas de Salamanca.     CR - Copyright; 2020 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -