AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Placer y deseo como pecado. Cuerpos femeninos y control social en el franquismo VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/13/3115/placer-y-deseo-como-pecado-cuerpos-femeninos-y-control-social-en-el-franquismo DO - doi: AU - Maialen Altuna Etxeberria A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 13/12/2019 KW - cuerpo, sexualidad, culpa, franquismo, resistencia AB - Spanish: El objetivo de esta propuesta es conocer la represión simbólica y cultural que operó en el régimen franquista y que estaba enfocada al control sobre los cuerpos y la sexualidad de las mujeres. Se entiende que uno de los dispositivos más importantes para establecer el control fue el de la culpa, vinculada a la concepción del cuerpo femenino como fuente de pecado. Por ello, se plantea la necesidad de entender el franquismo también como un régimen corporal represivo y por ello centrar el análisis de la dictadura también en la dimensión corporal y emocional de la experiencia.   Asimismo, el análisis se centrará en las resistencias cotidianas que las mujeres de la época llevaban a cabo. Para ello, se recurrirá a las historias de vida y a enclaves de la memoria en los que el cuerpo toma especial importancia. Estas resistencias son indispensables para entender los cambios surgidos en la concepción de los cuerpos y de la sexualidad de las mujeres y que se hicieron visibles en movimientos como el Mayo del 68 y en las reivindicaciones del movimiento feminista que surgió en los setenta. English: El objetivo de esta propuesta es conocer la represión simbólica y cultural que operó en el régimen franquista y que estaba enfocada al control sobre los cuerpos y la sexualidad de las mujeres. Se entiende que uno de los dispositivos más importantes para establecer el control fue el de la culpa, vinculada a la concepción del cuerpo femenino como fuente de pecado. Por ello, se plantea la necesidad de entender el franquismo también como un régimen corporal represivo y por ello centrar el análisis de la dictadura también en la dimensión corporal y emocional de la experiencia.   Asimismo, el análisis se centrará en las resistencias cotidianas que las mujeres de la época llevaban a cabo. Para ello, se recurrirá a las historias de vida y a enclaves de la memoria en los que el cuerpo toma especial importancia. Estas resistencias son indispensables para entender los cambios surgidos en la concepción de los cuerpos y de la sexualidad de las mujeres y que se hicieron visibles en movimientos como el Mayo del 68 y en las reivindicaciones del movimiento feminista que surgió en los setenta. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -