AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Ciudadanía mediada. Los procesos de acceso a derechos sociales y las lógicas del “acompañamiento”. VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/13/3071/ciudadania-mediada-los-procesos-de-acceso-a-derechos-sociales-y-las-logicas-del-acompanamiento DO - doi: AU - María José García Santacruz A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 13/12/2019 KW - acceso a derechos sociales, periferias y antropología urbana AB - Spanish: En mi trabajo de campo en los barrios de infravivienda en Madrid (Cañada Real- Gallinero) he observado que la población se enfrenta a dificultades para acceder a los derechos sociales. Los vecinos demandan constantemente ayuda para realizar los trámites como del empadronamiento, la documentación, empleo o prestaciones de servicios sociales. Desde el año 2008, las organizaciones locales han respondido a esta demanda poniendo en marcha programas destinados a “acompañar” en la relación con las instituciones sociales, educativas y jurídicas. Las “barreras” de acceso a las instituciones que tienen que ver con la promoción de los derechos sociales, no son fruto de una situación coyuntural o específica de los barrios segregados. De hecho, la legislación actual sobre política social, destaca la necesidad de promocionar medidas de refuerzo que permitan el “acceso normalizado a los recursos ordinarios” a personas en situación de vulnerabilidad o personas identificadas como culturalmente diferentes. A partir de mi etnografía voy a visibilizar los elementos que se ponen en juego en los procesos de acceso a derechos, teniendo en cuenta los mecanismos que favorecen el acceso y los que generan exclusión. Además, voy a plantear una reflexión sobre el modelo de “acompañamiento” y su génesis. Para terminar generando análisis que permita debatir sobre las formas de “acompañamiento” y “mediación” que favorecen el acceso efectivo a derechos, la reivindicación política y la inclusión; en contraposición a otras prácticas de acompañamiento más tecnificadas, configuradas como dispositivos de control  que generan la despolitización de los procesos de acceso a derechos. English: En mi trabajo de campo en los barrios de infravivienda en Madrid (Cañada Real- Gallinero) he observado que la población se enfrenta a dificultades para acceder a los derechos sociales. Los vecinos demandan constantemente ayuda para realizar los trámites como del empadronamiento, la documentación, empleo o prestaciones de servicios sociales. Desde el año 2008, las organizaciones locales han respondido a esta demanda poniendo en marcha programas destinados a “acompañar” en la relación con las instituciones sociales, educativas y jurídicas. Las “barreras” de acceso a las instituciones que tienen que ver con la promoción de los derechos sociales, no son fruto de una situación coyuntural o específica de los barrios segregados. De hecho, la legislación actual sobre política social, destaca la necesidad de promocionar medidas de refuerzo que permitan el “acceso normalizado a los recursos ordinarios” a personas en situación de vulnerabilidad o personas identificadas como culturalmente diferentes. A partir de mi etnografía voy a visibilizar los elementos que se ponen en juego en los procesos de acceso a derechos, teniendo en cuenta los mecanismos que favorecen el acceso y los que generan exclusión. Además, voy a plantear una reflexión sobre el modelo de “acompañamiento” y su génesis. Para terminar generando análisis que permita debatir sobre las formas de “acompañamiento” y “mediación” que favorecen el acceso efectivo a derechos, la reivindicación política y la inclusión; en contraposición a otras prácticas de acompañamiento más tecnificadas, configuradas como dispositivos de control  que generan la despolitización de los procesos de acceso a derechos. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -