AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Hay otra Sevilla (pero no existe): El desarrollo invisible de una fructífera cultura de la rave a orillas del Guadalquivir VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/13/3007/hay-otra-sevilla-pero-no-existe-el-desarrollo-invisible-de-una-fructifera-cultura-de-la-rave-a-orillas-del-guadalquivir DO - doi:2019.AR0005090 AU - Bozano Herrero, José Ignacio A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 13/12/2019 KW - rave, música electrónica, diversidad, patrimonio artístico, desarrollo económico AB - Spanish: La cultura rave aterrizó en Sevilla a finales de los 90, y desde entonces el movimiento asociado a ella ha ido mutando en el interminable proceso de apropiación, reinterpretación y adaptación propio de la hibridación cultural que caracteriza a la glocalización. En la actualidad, gracias a la conjunción de una serie de variables propias y externas, el movimiento rave en Sevilla conoce una expansión sin precedentes que convierte a esta ciudad en el referente a nivel estatal de este tipo de producción cultural. Este desarrollo conlleva la existencia de una serie de prácticas y dinámicas que son protagonizadas por agrupaciones de individuos denominadas colectivos organizados en torno a estilos musicales electrónicos específicos. Como resultado de dichas prácticas y dinámicas se genera valor en un sentido artístico y patrimonial, pero además estas dan pie al establecimiento de un circuito económico no regulado que es generador de beneficio económico. No obstante, la cultura rave, los colectivos que la conforman y las acciones que llevan a cabo estos grupos son invisibles para el resto de la sociedad. La clandestinidad es clave para la realización de las raves tal y como la conciben sus participantes puesto que difícilmente encontrarían un encaje dentro de lo permitido moral y legalmente, por ello se dan en “no lugares” y sólo es posible conocer sobre su existencia dentro de las propias redes construidas por los participantes de esta realidad. English: La cultura rave aterrizó en Sevilla a finales de los 90, y desde entonces el movimiento asociado a ella ha ido mutando en el interminable proceso de apropiación, reinterpretación y adaptación propio de la hibridación cultural que caracteriza a la glocalización. En la actualidad, gracias a la conjunción de una serie de variables propias y externas, el movimiento rave en Sevilla conoce una expansión sin precedentes que convierte a esta ciudad en el referente a nivel estatal de este tipo de producción cultural. Este desarrollo conlleva la existencia de una serie de prácticas y dinámicas que son protagonizadas por agrupaciones de individuos denominadas colectivos organizados en torno a estilos musicales electrónicos específicos. Como resultado de dichas prácticas y dinámicas se genera valor en un sentido artístico y patrimonial, pero además estas dan pie al establecimiento de un circuito económico no regulado que es generador de beneficio económico. No obstante, la cultura rave, los colectivos que la conforman y las acciones que llevan a cabo estos grupos son invisibles para el resto de la sociedad. La clandestinidad es clave para la realización de las raves tal y como la conciben sus participantes puesto que difícilmente encontrarían un encaje dentro de lo permitido moral y legalmente, por ello se dan en “no lugares” y sólo es posible conocer sobre su existencia dentro de las propias redes construidas por los participantes de esta realidad. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -