AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR DE LAS ADOLESCENTES Y JÓVENES GITANAS VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/299/la-participacion-escolar-de-las-adolescentes-y-jovenes-gitanas DO - doi: AU - Eva Bretones Peregrina A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: Las adolescentes gitanas abandonan en mayor grado que sus homólogos gitanos y no gitanas la escolarización obligatoria. En la decisión de abandonar, los contextos escolares tienen mucho que decir. Sin embargo, en las elecciones de las adolescentes tienen un gran peso los contextos familiares. En este marco se plantea un doble objetivo: 1. Documentar cómo conceptúan la educación de sus hijas las familias gitanas y cuáles son sus efectos en las elecciones escolares de éstas. 2. Elaborar una propuesta de criterios dirigida a la formación de profesionales ligados a la acción socioeducativa. Hipótesis: 1) La familia y su modelo educativo son elementos que influyen en las aspiraciones y estrategias escolares de las adolescentes. Pero cómo procesan esta influencia también se relaciona con las prácticas de los profesionales que las acompañan. 2) Cuando éstos entienden cómo las familias conceptúan la educación de sus hijas, y cómo ejercen su función en la transmisión de lo que les corresponde hacer a éstas, facilitan a las adolescentes el acceso al dominio de los códigos culturales socialmente valorizados optimizando su participación escolar. Acercarse a los procesos de aprendizaje y transmisión que el mundo adulto escolar y las adolescentes gitanas construyen es un acto de responsabilidad profesional para quienes buscamos en qué condiciones se alcanza el pleno derecho para todos. Este posicionamiento entiende el tránsito obligatorio por la institución escolar como una oportunidad más para la participación, que es entendida en términos de identificación, pertenencia y corresponsabilidad frente a los procesos de E-A y que incorpora también a los profesionales y a quienes deciden estructuras y contenidos. Todo ello nos obliga a salir de las aulas para visibilizar los contextos en los que toman forma las prácticas educativas de las que son portadoras las adolescentes; y, a proponer nuevas herramientas para la formación profesional en contextos de acción socioeducativa. English: Las adolescentes gitanas abandonan en mayor grado que sus homólogos gitanos y no gitanas la escolarización obligatoria. En la decisión de abandonar, los contextos escolares tienen mucho que decir. Sin embargo, en las elecciones de las adolescentes tienen un gran peso los contextos familiares. En este marco se plantea un doble objetivo: 1. Documentar cómo conceptúan la educación de sus hijas las familias gitanas y cuáles son sus efectos en las elecciones escolares de éstas. 2. Elaborar una propuesta de criterios dirigida a la formación de profesionales ligados a la acción socioeducativa. Hipótesis: 1) La familia y su modelo educativo son elementos que influyen en las aspiraciones y estrategias escolares de las adolescentes. Pero cómo procesan esta influencia también se relaciona con las prácticas de los profesionales que las acompañan. 2) Cuando éstos entienden cómo las familias conceptúan la educación de sus hijas, y cómo ejercen su función en la transmisión de lo que les corresponde hacer a éstas, facilitan a las adolescentes el acceso al dominio de los códigos culturales socialmente valorizados optimizando su participación escolar. Acercarse a los procesos de aprendizaje y transmisión que el mundo adulto escolar y las adolescentes gitanas construyen es un acto de responsabilidad profesional para quienes buscamos en qué condiciones se alcanza el pleno derecho para todos. Este posicionamiento entiende el tránsito obligatorio por la institución escolar como una oportunidad más para la participación, que es entendida en términos de identificación, pertenencia y corresponsabilidad frente a los procesos de E-A y que incorpora también a los profesionales y a quienes deciden estructuras y contenidos. Todo ello nos obliga a salir de las aulas para visibilizar los contextos en los que toman forma las prácticas educativas de las que son portadoras las adolescentes; y, a proponer nuevas herramientas para la formación profesional en contextos de acción socioeducativa. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -