AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - La ficcionalización de los relatos de vida: una propuesta metodológica VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/13/2872/la-ficcionalizacion-de-los-relatos-de-vida-una-propuesta-metodologica DO - doi:2019.AR0003740 AU - Alameda, Almudena A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 13/12/2019 KW - Ficcionalización; Relatos de vida; Ética de la investigación; Feminismo; Activismos en salud AB - Spanish: La utilidad de la literatura de ficción en ciencias sociales ha sido descrita desde la década de 1990. En primer lugar, ofrece modelos de los mundos sociales que representa, utilizando la abstracción, simplificación y condensación. Esto permite construir un sentido de coherencia que facilita la inmersión en el texto de la persona que lo lee. Su segunda cualidad es su capacidad para generar emoción: la inmersión en el texto hace posible una lectura más profunda y empática, facilitando la comprensión de los procesos sociales que se muestran. Al extrapolar estas ventajas a la investigación social, la crítica más obvia tiene que ver, justamente, con la característica que se las otorga: se trata de ficción, no de hechos experimentados por sujetos reales. No obstante, esta es una discusión bastante superada en investigación cualitativa, donde está aceptado que en la presentación de los resultados no se muestran hechos, sino interpretaciones construidas, tanto por los sujetos informantes como por el sujeto que investiga. A esto se suma otra cuestión, los aspectos éticos. Cuando trabajamos con relatos de vida claramente situados, la salvaguarda del anonimato resulta imposible. Además, la objetivación analítica descarna las experiencias del otro, neutralizando su capacidad para generar emoción y aumentando la violencia simbólica a la que se somete a la persona entrevistada. Por todo ello, proponemos la ficcionalización de los relatos de vida obtenidos en el marco de una investigación social como una vía adecuada para el análisis de los datos y, sobre todo, para la presentación de los resultados. English: La utilidad de la literatura de ficción en ciencias sociales ha sido descrita desde la década de 1990. En primer lugar, ofrece modelos de los mundos sociales que representa, utilizando la abstracción, simplificación y condensación. Esto permite construir un sentido de coherencia que facilita la inmersión en el texto de la persona que lo lee. Su segunda cualidad es su capacidad para generar emoción: la inmersión en el texto hace posible una lectura más profunda y empática, facilitando la comprensión de los procesos sociales que se muestran. Al extrapolar estas ventajas a la investigación social, la crítica más obvia tiene que ver, justamente, con la característica que se las otorga: se trata de ficción, no de hechos experimentados por sujetos reales. No obstante, esta es una discusión bastante superada en investigación cualitativa, donde está aceptado que en la presentación de los resultados no se muestran hechos, sino interpretaciones construidas, tanto por los sujetos informantes como por el sujeto que investiga. A esto se suma otra cuestión, los aspectos éticos. Cuando trabajamos con relatos de vida claramente situados, la salvaguarda del anonimato resulta imposible. Además, la objetivación analítica descarna las experiencias del otro, neutralizando su capacidad para generar emoción y aumentando la violencia simbólica a la que se somete a la persona entrevistada. Por todo ello, proponemos la ficcionalización de los relatos de vida obtenidos en el marco de una investigación social como una vía adecuada para el análisis de los datos y, sobre todo, para la presentación de los resultados. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -