AIBR http://www.aibr.org
Registro AIBR, SSCI
text/plain;  charset=utf-8
TY - JOUR
JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana
TI - Revisión crítica de las nociones de Etnografía como ‘Descripción’, ´Método´ y ´Reflexividad´
VL - 
IS - 2019
PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red
T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana
PY - 2019
M1 - 
SN - 2530-7843
UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/13/2819/revision-critica-de-las-nociones-de-etnografia-como-descripcion-metodo-y-reflexividad
DO - doi:
AU - Cristopher Valdes San Martin
A2 - 
A3 - 
A4 - 
A5 - 
A6 - 
A7 - 
SP - 
LA - Esp
DA - 13/12/2019
KW - Etnografía, metodologías cualitativas, empirismo, fenomenología.
AB - Spanish: La investigación a comunicar, se inicia con una revisión histórica del 
origen del concepto de etnografía y sus inicios como disciplina de la cultura, 
desde que fue introducido el concepto Ethnographie por el historiador y 
lingüista de habla alemana August Ludwig Schlözer en su obra Allgemeine 
nordische Geschichte en 1771, donde pondremos de relieve cierta continuidad, 
anteponer a su desarrollo una teoría del conocimiento, siendo influida la 
mayoría de las veces por la filosofía empirista, presentándonos distintas formas 
de comprender cuáles son sus fines y de qué forma se lleva a la práctica. Aunque 
hoy en día se presenta una justificada critica de antropólogos y etnógrafos a 
una mirada empirista del conocimiento de la otredad, en algunas definiciones 
actuales de la disciplina etnográfica, subyace una continuidad epistemológica en 
su anhelo por captar la alteridad de “los otros”, un carácter empírico de 
investigación, caracterizado por una mirada positivista del conocimiento 
científico que permite visualizar las trazas de la ilustración hasta nuestros 
días.   Estas definiciones y concepciones de la etnografía, revisadas desde 
el punto de vista del conocimiento fenomenológico, las podemos agrupar en tres 
formas, como “descripción”, “método” y “reflexiva”, evidenciando que comparten 
un devenir histórico (desde el siglo XVIII, pasando por Boas hasta la 
antropología crítica) que hace patente la tradición empírico-descriptiva del 
estudio de la diversidad humana y que utiliza como piedra angular para su 
conocimiento las experiencia sensible y directa de un “otro”, mediado por la 
“actitud natural” de quien conoce y quien deja 
conocer.  
 English: La investigación a comunicar, se inicia con una revisión histórica del 
origen del concepto de etnografía y sus inicios como disciplina de la cultura, 
desde que fue introducido el concepto Ethnographie por el historiador y 
lingüista de habla alemana August Ludwig Schlözer en su obra Allgemeine 
nordische Geschichte en 1771, donde pondremos de relieve cierta continuidad, 
anteponer a su desarrollo una teoría del conocimiento, siendo influida la 
mayoría de las veces por la filosofía empirista, presentándonos distintas formas 
de comprender cuáles son sus fines y de qué forma se lleva a la práctica. Aunque 
hoy en día se presenta una justificada critica de antropólogos y etnógrafos a 
una mirada empirista del conocimiento de la otredad, en algunas definiciones 
actuales de la disciplina etnográfica, subyace una continuidad epistemológica en 
su anhelo por captar la alteridad de “los otros”, un carácter empírico de 
investigación, caracterizado por una mirada positivista del conocimiento 
científico que permite visualizar las trazas de la ilustración hasta nuestros 
días.   Estas definiciones y concepciones de la etnografía, revisadas desde 
el punto de vista del conocimiento fenomenológico, las podemos agrupar en tres 
formas, como “descripción”, “método” y “reflexiva”, evidenciando que comparten 
un devenir histórico (desde el siglo XVIII, pasando por Boas hasta la 
antropología crítica) que hace patente la tradición empírico-descriptiva del 
estudio de la diversidad humana y que utiliza como piedra angular para su 
conocimiento las experiencia sensible y directa de un “otro”, mediado por la 
“actitud natural” de quien conoce y quien deja 
conocer. 
CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red
ER -