AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Sexismo e identidad de género en la juventud reggaetonera VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/13/2745/sexismo-e-identidad-de-genero-en-la-juventud-reggaetonera DO - doi: AU - Fco Manuel Montalbán Peregrín A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 13/12/2019 KW - adolescencia, sexismo, reggaetón, grupo focal AB - Spanish: Los jóvenes escuchan aproximadamente cuatro horas de música al día, siendo un elemento privilegiado en la sociabilidad y su vida relacional (Lyle y Hoffman, 1972; Levitin, 2006; McCormick, 2009; Schäfer y Sedlemeier, 2010). En las dos últimas décadas el reggaetón se ha convertido en uno de los géneros musicales más consumidos por los adolescentes (Rojas, 2012; Martínez, 2014). Estudios, y una parte importante de la opinión pública, coindicen en calificar al reggaetón como apología del machismo.  Sin embargo, la popularidad del género no hace más que crecer, y su desarrollo en los últimos años en nuestro país exige un análisis más detallado de distintas variaciones estilísticas en el universo reggaetonero, que incluye también la emergencia de aparición de artistas femeninas que ofrecen lecturas alternativas del género frente a la tradicional dominancia de la presencia masculina en el género en cuestión. Así, el objetivo principal del estudio presentado es comprender las fórmulas con las que adolescentes y jóvenes aficionadas y aficionados a este tipo de música negocian posibles equilibrios entre imagen de la mujer, conciencia de igualdad y rechazo de la violencia machista. Queremos conocer cómo se negocia discursivamente la tensión entre las letras, actitudes, prácticas, etc., en la construcción de las relaciones de género entre los jóvenes que se sienten atraídos por el reggaetón. Contaremos con diez grupos focales con jóvenes que participan en un programa municipal de dinamización social.  English: Los jóvenes escuchan aproximadamente cuatro horas de música al día, siendo un elemento privilegiado en la sociabilidad y su vida relacional (Lyle y Hoffman, 1972; Levitin, 2006; McCormick, 2009; Schäfer y Sedlemeier, 2010). En las dos últimas décadas el reggaetón se ha convertido en uno de los géneros musicales más consumidos por los adolescentes (Rojas, 2012; Martínez, 2014). Estudios, y una parte importante de la opinión pública, coindicen en calificar al reggaetón como apología del machismo.  Sin embargo, la popularidad del género no hace más que crecer, y su desarrollo en los últimos años en nuestro país exige un análisis más detallado de distintas variaciones estilísticas en el universo reggaetonero, que incluye también la emergencia de aparición de artistas femeninas que ofrecen lecturas alternativas del género frente a la tradicional dominancia de la presencia masculina en el género en cuestión. Así, el objetivo principal del estudio presentado es comprender las fórmulas con las que adolescentes y jóvenes aficionadas y aficionados a este tipo de música negocian posibles equilibrios entre imagen de la mujer, conciencia de igualdad y rechazo de la violencia machista. Queremos conocer cómo se negocia discursivamente la tensión entre las letras, actitudes, prácticas, etc., en la construcción de las relaciones de género entre los jóvenes que se sienten atraídos por el reggaetón. Contaremos con diez grupos focales con jóvenes que participan en un programa municipal de dinamización social.  CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -