AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Teoría y práctica de un “terreno invertido”. Reflexiones feministas de una mexicana estudiando Francia VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/13/2582/teoria-y-practica-de-un-terreno-invertido-reflexiones-feministas-de-una-mexicana-estudiando-francia DO - doi: AU - Yolinliztli Pérez Hernández A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 13/12/2019 KW - descolonización, trabajo de campo, producción de conocimiento AB - Spanish: La historia del feminismo en la antropología social está marcada por relaciones estructurales de asimetría (de género, raza, clase social, origen étnico) entre quien investiga, sujetos de conocimiento, y quien es investigado, objetos de conocimiento. Los “feminismos del tercer mundo” han venido a cuestionar desde la teoría y práctica a los feminismos hegemónicos de “Occidente” y han apelado a una descolonización del saber/poder antropológico, también desde el pensar y el hacer. Sin embargo, raros son todavía los casos en que el lugar de sujeto y objeto de investigación se invierten, es decir, donde la investigadora posee menos capital cultural, económico o político que quien es investigada. Para utilizar la metáfora de Everett Hugues diríamos que pocos melanesios estudian a Malinowski y su forma de interactuar entre los suyos. El objetivo de esta ponencia es pues aportar una reflexión en este sentido. Se trata de echar mano de mi propio “archivo oculto” de investigación en tanto doctorante mexicana haciendo su tesis sobre una práctica biomédica (la autoconservación de óvulos) entre mujeres francesas. El conjunto heterogéneo de vivencias acumulado en dos años sistematizadas en mi diario de campo, constituyen la materia prima de la reflexión. English: La historia del feminismo en la antropología social está marcada por relaciones estructurales de asimetría (de género, raza, clase social, origen étnico) entre quien investiga, sujetos de conocimiento, y quien es investigado, objetos de conocimiento. Los “feminismos del tercer mundo” han venido a cuestionar desde la teoría y práctica a los feminismos hegemónicos de “Occidente” y han apelado a una descolonización del saber/poder antropológico, también desde el pensar y el hacer. Sin embargo, raros son todavía los casos en que el lugar de sujeto y objeto de investigación se invierten, es decir, donde la investigadora posee menos capital cultural, económico o político que quien es investigada. Para utilizar la metáfora de Everett Hugues diríamos que pocos melanesios estudian a Malinowski y su forma de interactuar entre los suyos. El objetivo de esta ponencia es pues aportar una reflexión en este sentido. Se trata de echar mano de mi propio “archivo oculto” de investigación en tanto doctorante mexicana haciendo su tesis sobre una práctica biomédica (la autoconservación de óvulos) entre mujeres francesas. El conjunto heterogéneo de vivencias acumulado en dos años sistematizadas en mi diario de campo, constituyen la materia prima de la reflexión. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -