AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - ‚TACTO SOCIAL’: LA PIEL Y LA FASCIA COMO PUNTO DE ENTRADA AL MÁS ALLÁ - HUMANA VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/2463/tacto-social-la-piel-y-la-fascia-como-punto-de-entrada-al-mas-alla-humana DO - doi: AU - Doerte Weig A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: En esta comunicación se propone la sensación del tacto como útil pista para explorar los límites de lo que significa ser humano y las fronteras que creamos y experimentamos viviendo en sociabilidad con otros. Para ello me basaré en el trabajo sobre el tacto de Constance Classen (Classen 2005, 2012) y mi propia experiencia en la contact improvisation, danza que se articula en base al contacto corporal, para así presentar algunas de las implicaciones  socioculturales de lo que significa tocar y ser tocado.Basándome en mi última investigación sobre la fascia, el tejido conectivo del cuerpo, mostraré la relación entre las conexiones neurológicas del cuerpo, el contacto no sensitivo y la sociabilidad, en términos de lo que se ha denominado “social touch” (Schleip 2012). Partiendo del trabajo de combinar prácticas coreográficas con la investigación científica sobre la fascia (Dumit 2016), argumentaré que la fascia puede incluso ser entendida y experimentada como el “otro” dentro de nuestros propios cuerpos. Combinando esta idea con la “quantum theory of touching” de Karen Barad y su concepto de “virtualidad” (Barad 2012), concluiré estas observaciones sobre lo sensorial y ontogenético sugiriendo las implicaciones epistemológicas y metodológicas que esto posee para comprender nuestra humanidad y la misma práctica de la antropología. English: En esta comunicación se propone la sensación del tacto como útil pista para explorar los límites de lo que significa ser humano y las fronteras que creamos y experimentamos viviendo en sociabilidad con otros. Para ello me basaré en el trabajo sobre el tacto de Constance Classen (Classen 2005, 2012) y mi propia experiencia en la contact improvisation, danza que se articula en base al contacto corporal, para así presentar algunas de las implicaciones  socioculturales de lo que significa tocar y ser tocado.Basándome en mi última investigación sobre la fascia, el tejido conectivo del cuerpo, mostraré la relación entre las conexiones neurológicas del cuerpo, el contacto no sensitivo y la sociabilidad, en términos de lo que se ha denominado “social touch” (Schleip 2012). Partiendo del trabajo de combinar prácticas coreográficas con la investigación científica sobre la fascia (Dumit 2016), argumentaré que la fascia puede incluso ser entendida y experimentada como el “otro” dentro de nuestros propios cuerpos. Combinando esta idea con la “quantum theory of touching” de Karen Barad y su concepto de “virtualidad” (Barad 2012), concluiré estas observaciones sobre lo sensorial y ontogenético sugiriendo las implicaciones epistemológicas y metodológicas que esto posee para comprender nuestra humanidad y la misma práctica de la antropología. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -