AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - DE VIOLENCIAS E INTIMIDADES LOCALES: ASPECTOS DEL POS CONFLICTO VASCO. VL - IS - 2015 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2015 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/2449/de-violencias-e-intimidades-locales-aspectos-del-pos-conflicto-vasco DO - doi:2015.AR0003430 AU - Villalon, Adriana Maria A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: El campo internacional de los posconflictos, desde el siglo XX, viene configurando en varias naciones estrategias diversas para reencaminar su funcionamiento interno e imagen externa, tras la finalización de enfrentamientos violentos de diverso tipo y alcance (que tuvieron densas consecuencias, social y emocionalmente, en las sociedades implicadas), a esa gramática internacional está ingresando el País Vasco, en España. Una cuestión que hoy se coloca en el contexto vasco-español es el problema de cómo encajar y significar en su historia e intimidad cultural (Herzfeld 1997), los hechos violentos vividos en los últimos 50 años (procedentes de la organización independentista ETA, del Estado y organizaciones parapoliciales). Parte de la respuesta institucional a esa cuestión es la práctica de formar e instituir (Bourdieu 1995) víctimas y victimarios, y población en general, con sentimientos de empatía y reevaluación de daños causados, para encaminar acciones de convivencia, reconciliación y perdón, que se fomentan en ámbitos diversos. Al mismo tiempo que se intentan colocar sobre la mesa de dolores otras violencias, como las del estado. En base a ello, presentaré una reflexión general sobre los sentidos sociales de la elaboración local de lo que institucionalmente es promovido, cuáles son las condiciones de producción e institución de los diversos espacios de intento de elaboración del llamado proceso de paz, enfatizando el desencuentro de narraciones que fotografían el mundo de ambivalencias y sentimientos existentes. Es decir, debe apreciarse la complejidad de prácticas y representaciones, campo de emociones y pensamientos (odio, miedo, rechazo, justificaciones…) presentes antes, durante y después de los eventos de violencia. ¿Los sentimientos esperados son evidentes, son los mismos para todos? ¿Cómo se reeduca y sensibiliza una sociedad? English: El campo internacional de los posconflictos, desde el siglo XX, viene configurando en varias naciones estrategias diversas para reencaminar su funcionamiento interno e imagen externa, tras la finalización de enfrentamientos violentos de diverso tipo y alcance (que tuvieron densas consecuencias, social y emocionalmente, en las sociedades implicadas), a esa gramática internacional está ingresando el País Vasco, en España. Una cuestión que hoy se coloca en el contexto vasco-español es el problema de cómo encajar y significar en su historia e intimidad cultural (Herzfeld 1997), los hechos violentos vividos en los últimos 50 años (procedentes de la organización independentista ETA, del Estado y organizaciones parapoliciales). Parte de la respuesta institucional a esa cuestión es la práctica de formar e instituir (Bourdieu 1995) víctimas y victimarios, y población en general, con sentimientos de empatía y reevaluación de daños causados, para encaminar acciones de convivencia, reconciliación y perdón, que se fomentan en ámbitos diversos. Al mismo tiempo que se intentan colocar sobre la mesa de dolores otras violencias, como las del estado. En base a ello, presentaré una reflexión general sobre los sentidos sociales de la elaboración local de lo que institucionalmente es promovido, cuáles son las condiciones de producción e institución de los diversos espacios de intento de elaboración del llamado proceso de paz, enfatizando el desencuentro de narraciones que fotografían el mundo de ambivalencias y sentimientos existentes. Es decir, debe apreciarse la complejidad de prácticas y representaciones, campo de emociones y pensamientos (odio, miedo, rechazo, justificaciones…) presentes antes, durante y después de los eventos de violencia. ¿Los sentimientos esperados son evidentes, son los mismos para todos? ¿Cómo se reeduca y sensibiliza una sociedad? CR - Copyright; 2015 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -