AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - EL SUICIDIO EN SANTIAGO DE CHILE, 1874-1937: ENTRE LA DISCUSIÓN PÚBLICA Y EL TESTIMONIO DEL SUICIDA VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/238/el-suicidio-en-santiago-de-chile-1874-1937-entre-la-discusion-publica-y-el-testimonio-del-suicida DO - doi: AU - Daniela Belmar Mac-Vicar A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - Suicidio, perspectiva histórica, expresiones afectivas. AB - Spanish:
La presente se propone abordar el problema del suicidio en Santiago de Chile entre 1874 y 1940 en sus dimensiones judiciales, médicas y afectivas. Desde una perspectiva histórica, con atención a la antropología, analizaremos cómo el debate jurídico se instaló en la discusión sobre el suicidio en Chile. A través de un conjunto de tesis de derecho y de medicina elaboradas durante el periodo de 1887-1925 y, también, a partir de un conjunto de casos de suicidio judicializados es posible observar cómo la concepción a propósito de la muerte voluntaria sufrió un desplazamiento desde unas nociones morales y religiosas, vinculadas a la justicia colonial, a una concepción que, de la mano con la elaboración del Código Penal chileno de 1874 y de la disciplina psiquiátrica en Europa, tendió a clasificar científicamente los trastornos mentales y así, de abordar judicialmente la muerte voluntaria desde puntos de vista novedosos.Al mismo tiempo, analizaremos los registros judiciales del periodo para abordar las expresiones afectivas vinculadas a la determinación suicida. Estas motivaciones estan presentes en las cartas y testimonios de los expedientes judiciales sobre suicidios del periodo estudiado, existentes en el Archivo Judicial de Santiago. Este análisis se centra en las expresiones, referidas por el suicida y sus cercanos, relativas al amor, a la rabia, al miedo, a la tristeza y, específicamente, a cómo éstas fueron vinculadas a escenarios de violencia por el suicida y por los testigos sudamericanos.
English:La presente se propone abordar el problema del suicidio en Santiago de Chile entre 1874 y 1940 en sus dimensiones judiciales, médicas y afectivas. Desde una perspectiva histórica, con atención a la antropología, analizaremos cómo el debate jurídico se instaló en la discusión sobre el suicidio en Chile. A través de un conjunto de tesis de derecho y de medicina elaboradas durante el periodo de 1887-1925 y, también, a partir de un conjunto de casos de suicidio judicializados es posible observar cómo la concepción a propósito de la muerte voluntaria sufrió un desplazamiento desde unas nociones morales y religiosas, vinculadas a la justicia colonial, a una concepción que, de la mano con la elaboración del Código Penal chileno de 1874 y de la disciplina psiquiátrica en Europa, tendió a clasificar científicamente los trastornos mentales y así, de abordar judicialmente la muerte voluntaria desde puntos de vista novedosos.Al mismo tiempo, analizaremos los registros judiciales del periodo para abordar las expresiones afectivas vinculadas a la determinación suicida. Estas motivaciones estan presentes en las cartas y testimonios de los expedientes judiciales sobre suicidios del periodo estudiado, existentes en el Archivo Judicial de Santiago. Este análisis se centra en las expresiones, referidas por el suicida y sus cercanos, relativas al amor, a la rabia, al miedo, a la tristeza y, específicamente, a cómo éstas fueron vinculadas a escenarios de violencia por el suicida y por los testigos sudamericanos.
CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -