AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Aquellos que no temen. Relatos de vida y muerte entre pandilleros durante la Batalla por Juárez (2008-2011) VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/2333/aquellos-que-no-temen-relatos-de-vida-y-muerte-entre-pandilleros-durante-la-batalla-por-juarez-2008-2011 DO - doi: AU - Iban Trapaga Iglesias A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - Violencia, pandillas, relatos de vida, zona gris, epitafios. AB - Spanish: El presente documento condensa una parte de las vivencias y discursos de individuos auto-definidos como miembros de pandillas juarenses. Estos materiales etnográficos y biográficos forman parte de un estudio desarrollado en varias locaciones mexicanas y estadounidenses en el periodo del 2007 al 2012 dentro de la investigación doctoral financiada por CONACYT y ECOES. Hay que considerar a estos actores sociales como víctimas y victimarios de la violencia directamente atribuible a un conflicto armado. Es decir, en el presente documento no se abordará una tipología de la violencia amplia sino un concepto de la misma limitado a los aspectos derivados de violencia armada (sin desdeñar sus correlatos inmediatos de orden simbólico-cultural). Las diversas pandillas no fueron de ninguna manera los únicos actores que entrarían en esta dicotomía víctima/victimario, pero sí uno de los colectivos sociales que, cuantitativamente, más aportó a ambas categorías durante el lapso conocido por algunos como Batalla por Juárez (Ciudad Juárez, Chihuahua) uno de los capítulos más intensos de la Guerra contra el narco que a su vez nos remite como metadato al metarrelato de la Guerra contra las drogas instaurada en el periodo de gobierno de Robert Nixon (1969-1974). En este contexto, los pandilleros protagonistas de la etnografía construyen sus visiones sobre la vida (colectividad, subjetividad, normas y valores) y la muerte (reafirmación de la colectividad, normas y valores vehiculados en discursos emotivos) frente al «gigante en convulsiones» de la sociedad juarense y mexicana en ese periodo. English: El presente documento condensa una parte de las vivencias y discursos de individuos auto-definidos como miembros de pandillas juarenses. Estos materiales etnográficos y biográficos forman parte de un estudio desarrollado en varias locaciones mexicanas y estadounidenses en el periodo del 2007 al 2012 dentro de la investigación doctoral financiada por CONACYT y ECOES. Hay que considerar a estos actores sociales como víctimas y victimarios de la violencia directamente atribuible a un conflicto armado. Es decir, en el presente documento no se abordará una tipología de la violencia amplia sino un concepto de la misma limitado a los aspectos derivados de violencia armada (sin desdeñar sus correlatos inmediatos de orden simbólico-cultural). Las diversas pandillas no fueron de ninguna manera los únicos actores que entrarían en esta dicotomía víctima/victimario, pero sí uno de los colectivos sociales que, cuantitativamente, más aportó a ambas categorías durante el lapso conocido por algunos como Batalla por Juárez (Ciudad Juárez, Chihuahua) uno de los capítulos más intensos de la Guerra contra el narco que a su vez nos remite como metadato al metarrelato de la Guerra contra las drogas instaurada en el periodo de gobierno de Robert Nixon (1969-1974). En este contexto, los pandilleros protagonistas de la etnografía construyen sus visiones sobre la vida (colectividad, subjetividad, normas y valores) y la muerte (reafirmación de la colectividad, normas y valores vehiculados en discursos emotivos) frente al «gigante en convulsiones» de la sociedad juarense y mexicana en ese periodo. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -