AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - “Vamos a ver: ¿a quién entrevisto ahora?” Apuntes para un uso no extractivo de las herramientas cualitativas de investigación VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/2223/vamos-a-ver-a-quien-entrevisto-ahora-apuntes-para-un-uso-no-extractivo-de-las-herramientas-cualitativas-de-investigacion DO - doi: AU - Luca Sebastiani A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - etnografía colaborativa, entrevista etnográfica, co-análisis, movimientos sociales AB - Spanish: El objetivo de la entrevista etnográfica “tradicional” es producir conocimiento sobre una realidad social mediante el análisis de los discursos de los actores implicados: aunque ello pueda suponer cierto nivel de co-implicación y co-análisis entre “entrevistante” y “entrevistado/a”, la autoridad epistemológica definitiva recae sobre el primero. ¿Pero qué pasa cuando las entrevistas se enmarcan en un proceso de co-labor etnográfica vertebrado por lógicas no extractivas de producción de conocimiento? Intentaré responder desde lo específico de una experiencia encarnada: la investigación colaborativa junto a Stop Desahucios-15M Granada (“Procesos emergentes y agencias del común: praxis de la investigación social colaborativa y nuevas formas de subjetivación política”. Convocatoria I+D+i, CSO2014-56960-P). En el proyecto, las quince “entrevistas/conversaciones” realizadas han tenido dos objetivos: 1) contribuir a fortalecer la memoria colectiva del grupo a partir de las narraciones y vivencias de sus propios protagonistas; 2) detectar colectivamente debilidades/fortalezas del movimiento y posibles ámbitos de intervención para la mejora. En esta comunicación abordaré algunos interrogantes generados a lo largo del proceso: ¿cómo se re-plantea la “devolución” de los materiales cuando su objetivo no es ético-deontológico, sino orientado a entretener una conversación continuada?; ¿cómo abordar la cuestión de la “representatividad” (estructural-cualitativa) cuando el objetivo no es solo producir materiales analíticamente “ricos”, sino también útiles políticamente?; ¿cómo se da la oscilación entre el “afuera” y el “adentro” del investigador/a, cuando este/a también es activista del grupo?; ¿qué obstáculos/ventajas supone su posicionalidad para el despliegue de técnicas no extractivas?; ¿qué supone todo este proceso en términos micro-políticos, emocionales y afectivos?     English: El objetivo de la entrevista etnográfica “tradicional” es producir conocimiento sobre una realidad social mediante el análisis de los discursos de los actores implicados: aunque ello pueda suponer cierto nivel de co-implicación y co-análisis entre “entrevistante” y “entrevistado/a”, la autoridad epistemológica definitiva recae sobre el primero. ¿Pero qué pasa cuando las entrevistas se enmarcan en un proceso de co-labor etnográfica vertebrado por lógicas no extractivas de producción de conocimiento? Intentaré responder desde lo específico de una experiencia encarnada: la investigación colaborativa junto a Stop Desahucios-15M Granada (“Procesos emergentes y agencias del común: praxis de la investigación social colaborativa y nuevas formas de subjetivación política”. Convocatoria I+D+i, CSO2014-56960-P). En el proyecto, las quince “entrevistas/conversaciones” realizadas han tenido dos objetivos: 1) contribuir a fortalecer la memoria colectiva del grupo a partir de las narraciones y vivencias de sus propios protagonistas; 2) detectar colectivamente debilidades/fortalezas del movimiento y posibles ámbitos de intervención para la mejora. En esta comunicación abordaré algunos interrogantes generados a lo largo del proceso: ¿cómo se re-plantea la “devolución” de los materiales cuando su objetivo no es ético-deontológico, sino orientado a entretener una conversación continuada?; ¿cómo abordar la cuestión de la “representatividad” (estructural-cualitativa) cuando el objetivo no es solo producir materiales analíticamente “ricos”, sino también útiles políticamente?; ¿cómo se da la oscilación entre el “afuera” y el “adentro” del investigador/a, cuando este/a también es activista del grupo?; ¿qué obstáculos/ventajas supone su posicionalidad para el despliegue de técnicas no extractivas?; ¿qué supone todo este proceso en términos micro-políticos, emocionales y afectivos?     CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -