AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - DES-COLONIZANDO LA ANTROPOLOGÍA DE LA JUVENTUD: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DESDE LA INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS ÁRABES VL - IS - 2016 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2016 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/2158/des-colonizando-la-antropologia-de-la-juventud-consideraciones-metodologicas-desde-la-investigacion-en-contextos-arabes DO - doi:2016.AR0008530 AU - SANCHEZ GARCIA, JOSE A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: La comunicación presentada aborda el proceso de construcción de las Ciencias sociales en Túnez, desde una perspectiva histórica que permite analizar cómo la colonización por parte de Francia no hubiera sido posible sin la totalización del imaginario de los dominados y sin la asunción de ese conjunto explicativo por parte de los propios representados. En este contexto, la Antropología ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación de dicha colonialidad ontológica (Maldonado-Torres, 2007), mientras ha subalternizado otras formas de producir conocimiento, aquellas vinculadas con las sociedades no-occidentales.Diferentes voces plantean, desde un contexto poscolonial, la necesidad de producir una “ruptura epistemológica” con los modos occidentales de pensar y actuar (Santos, 2014). Una perspectiva que reivindica la contextualización del conocimiento en una clara critica a ese no-lugar de la ciencia (Restrepo y Rojas, 2010). Un conocimiento situado (Haraway, 1991) que implicaría la producción desde otro lugar diferencial y geohistórico de enunciación (Mignolo, 2003), donde las sociedades coloniales se convierten en sujetos de pensamiento. La liberación es así entendida a partir de la indigenización de saberes (Hénia y Melliti, 2014) que contempla el retorno al discurso de la “autenticidad” (Al Azmeh, 1993). Es la reivindicación de un determinado “culturalismo científico”, de una legitimidad fundamentada sobre el principio de autoctonía (Melliti, 2011). La descolonización del conocimiento (Khatibi, 1983) plantea el cuestionamiento de la neutralidad, mientras reivindica la construcción de la identidad científica en relación con el activismo (Santos, 2003), ya que el conocimiento debe volverse un instrumento para el cambio (Stavenhagen, 1992).  English: La comunicación presentada aborda el proceso de construcción de las Ciencias sociales en Túnez, desde una perspectiva histórica que permite analizar cómo la colonización por parte de Francia no hubiera sido posible sin la totalización del imaginario de los dominados y sin la asunción de ese conjunto explicativo por parte de los propios representados. En este contexto, la Antropología ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación de dicha colonialidad ontológica (Maldonado-Torres, 2007), mientras ha subalternizado otras formas de producir conocimiento, aquellas vinculadas con las sociedades no-occidentales.Diferentes voces plantean, desde un contexto poscolonial, la necesidad de producir una “ruptura epistemológica” con los modos occidentales de pensar y actuar (Santos, 2014). Una perspectiva que reivindica la contextualización del conocimiento en una clara critica a ese no-lugar de la ciencia (Restrepo y Rojas, 2010). Un conocimiento situado (Haraway, 1991) que implicaría la producción desde otro lugar diferencial y geohistórico de enunciación (Mignolo, 2003), donde las sociedades coloniales se convierten en sujetos de pensamiento. La liberación es así entendida a partir de la indigenización de saberes (Hénia y Melliti, 2014) que contempla el retorno al discurso de la “autenticidad” (Al Azmeh, 1993). Es la reivindicación de un determinado “culturalismo científico”, de una legitimidad fundamentada sobre el principio de autoctonía (Melliti, 2011). La descolonización del conocimiento (Khatibi, 1983) plantea el cuestionamiento de la neutralidad, mientras reivindica la construcción de la identidad científica en relación con el activismo (Santos, 2003), ya que el conocimiento debe volverse un instrumento para el cambio (Stavenhagen, 1992).  CR - Copyright; 2016 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -