AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - LOS HABILITADOS. ECONOMÍA Y CULTURA EN PATAGONIA INSULAR OCCIDENTAL VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/2116/los-habilitados-economia-y-cultura-en-patagonia-insular-occidental DO - doi: AU - Gonzalo Saavedra Gallo A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: En esta investigación proponemos un modelo para interpretar y explicar, desde un punto de vista socio-antropológico, la relación que históricamente establecieron los/as habitantes del litoral sur-austral chileno con agentes económicos –empresarios o intermediarios- que al menos desde el siglo XIX demandaron la explotación recursos naturales abundantes en estas latitudes, principalmente maderas, pieles de mamíferos y pesquerías. El modelo retrata un tipo de estructuración que progresivamente se institucionalizó bajo una dinámica de articulación asimétrica en distintos períodos de los siglos XIX y XX. En la práctica, la figura relacional implica que estos empresarios e intermediarios encargan a los/as habitantes locales -taladores, cazadores de pieles y pescadores artesanales- la extracción de los recursos, habilitándoles con víveres e insumos básicos para la faena y, en no pocas ocasiones, para la subsistencia del grupo familiar que queda en tierra. De este modo la cuadrilla habilitada se encuentra obligada a devolver la habilitación mediante la “entrega” del producto obtenido en los viajes de extracción, éstos últimos desplegados por todo el archipiélago patagónico. Sostenemos que este modelo -y sus variantes- no sólo pervive en el tiempo sino que se instala decisivamente en la vida económica y cultural de estas latitudes condicionando su presente y futuro. English: En esta investigación proponemos un modelo para interpretar y explicar, desde un punto de vista socio-antropológico, la relación que históricamente establecieron los/as habitantes del litoral sur-austral chileno con agentes económicos –empresarios o intermediarios- que al menos desde el siglo XIX demandaron la explotación recursos naturales abundantes en estas latitudes, principalmente maderas, pieles de mamíferos y pesquerías. El modelo retrata un tipo de estructuración que progresivamente se institucionalizó bajo una dinámica de articulación asimétrica en distintos períodos de los siglos XIX y XX. En la práctica, la figura relacional implica que estos empresarios e intermediarios encargan a los/as habitantes locales -taladores, cazadores de pieles y pescadores artesanales- la extracción de los recursos, habilitándoles con víveres e insumos básicos para la faena y, en no pocas ocasiones, para la subsistencia del grupo familiar que queda en tierra. De este modo la cuadrilla habilitada se encuentra obligada a devolver la habilitación mediante la “entrega” del producto obtenido en los viajes de extracción, éstos últimos desplegados por todo el archipiélago patagónico. Sostenemos que este modelo -y sus variantes- no sólo pervive en el tiempo sino que se instala decisivamente en la vida económica y cultural de estas latitudes condicionando su presente y futuro. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -