AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - El movimiento feminista español de los años 70 y las prácticas contraculturales: una aproximación antropológica a los procesos de enseñanza-aprendizaje y los flujos internacionales de información y prácticas activistas VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/1939/el-movimiento-feminista-espanol-de-los-anos-70-y-las-practicas-contraculturales-una-aproximacion-antropologica-a-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje-y-los-flujos-internacionales-de-informacion-y-practicas-activistas DO - doi: AU - Adriana Razquin Mangado A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - movimiento feminista, prácticas contraculturales, tardofranquismo, AB - Spanish: En los años 70, en el marco internacional de declive de la influencia organizativa leninista comienza la consolidación de los llamados “nuevos movimientos sociales”: el movimiento antiautoritario estudiantil, el movimiento feminista de la Tercera Ola en adelante, el nuevo movimiento pacifista y el ecologista (Riechman y Fernández Buey, 1995: 13). En el Estado español, sumido en el final de la dictadura militar, emergen nuevas formas organizativas como los movimientos vecinales, los colectivos asamblearios, los movimientos autónomos, las agrupaciones en Red, etc. En ese contexto, el movimiento feminista que presentaba una clara discontinuidad con las luchas de la I y II República, producto de la represión policial y el nacionalcatolicismo, comienza a organizarse importando argumentos y temas desde el exterior del país, principalmente de Francia, permeando la lucha por la democracia y desbordándola hacia la lucha por los derechos de las mujeres (Martínez Ten y Gutiérrez López, 2009). En la presente comunicación se abordan las prácticas contraculturales en el marco del movimiento feminista español desde una perspectiva antropológica. Se pone el acento en los flujos internacionales de intercambio activista, los viajes, contactos e influjos que alimentaron las prácticas más contraculturales del movimiento, como la ocupación de edificios, la creación de organizaciones autónomas (sin vinculación a sindicatos de clase o partidos políticos) o la gestión de centros de planificación familiar clandestinos.    English: En los años 70, en el marco internacional de declive de la influencia organizativa leninista comienza la consolidación de los llamados “nuevos movimientos sociales”: el movimiento antiautoritario estudiantil, el movimiento feminista de la Tercera Ola en adelante, el nuevo movimiento pacifista y el ecologista (Riechman y Fernández Buey, 1995: 13). En el Estado español, sumido en el final de la dictadura militar, emergen nuevas formas organizativas como los movimientos vecinales, los colectivos asamblearios, los movimientos autónomos, las agrupaciones en Red, etc. En ese contexto, el movimiento feminista que presentaba una clara discontinuidad con las luchas de la I y II República, producto de la represión policial y el nacionalcatolicismo, comienza a organizarse importando argumentos y temas desde el exterior del país, principalmente de Francia, permeando la lucha por la democracia y desbordándola hacia la lucha por los derechos de las mujeres (Martínez Ten y Gutiérrez López, 2009). En la presente comunicación se abordan las prácticas contraculturales en el marco del movimiento feminista español desde una perspectiva antropológica. Se pone el acento en los flujos internacionales de intercambio activista, los viajes, contactos e influjos que alimentaron las prácticas más contraculturales del movimiento, como la ocupación de edificios, la creación de organizaciones autónomas (sin vinculación a sindicatos de clase o partidos políticos) o la gestión de centros de planificación familiar clandestinos.    CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -