AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - ATFAL EL GHIWANE, LA MÚSICA VERNÁCULA COMO ALTERNATIVA A PROCESOS DE EXCLUSIÓN. UN ABORDAJE DESDE LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR. VL - IS - 2015 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2015 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/1852/atfal-el-ghiwane-la-musica-vernacula-como-alternativa-a-procesos-de-exclusion-un-abordaje-desde-las-epistemologias-del-sur DO - doi:2015.AR0001250 AU - Periáñez Bolaño, Iván A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: Esta comunicación estudia las prácticas educativas, musicales y de desarrollo humano llevadas a cabo por la Asociación Atfal El Ghiwane (los niños del ghiwane), situada en el barrio marginal de BerChifa (Tánger), en apoyo a menores inmersos en procesos de exclusión. Observará de qué manera grupos subalternos localizados en contextos socioculturales diferenciados y marginados pueden activar, mediante dinámicas comunicativas informales y endogrupales, estrategias y procesos de movilidad social a través del conocimiento y puesta en valor de formas expresivas musicales: es el caso de jóvenes pertenecientes a familias campesinas yeblis emigradas a la ciudad de Tánger, y las músicas populares gnawa y ghiwane. Trata, además, de visibilizar la producción artística originada desde epistemologías subalternizadas, visibilizar sus experiencias, sus conocimientos y sus subjetividades en contextos comunicativos específicos, singulares y localizados que son el resultado de un “hacer-hacer” (Bajtin, 1982), esto es, implican el aprendizaje de las destrezas musicales y expresivas mediante la comunicación intergeneracional dentro del grupo y la comunidad, y a su vez, suponen un “saber-hacer” que articula estas formas de expresión con las del grupo mayoritario. Para el estudio de estas cuestiones utilizamos la noción de “epistemologías del sur” (Meneses y De Sousa Santos, 2010), en cuanto propuesta que parte del valor y reconocimiento de la especificidad cultural y sus producciones, permitiendo situar en el lugar de lo visible a los grupos silenciados no narrados por la modernidad occidental, y con una singularidad cultural sin la cual no es posible entender la complejidad de nuestras sociedades contemporáneas. English: Esta comunicación estudia las prácticas educativas, musicales y de desarrollo humano llevadas a cabo por la Asociación Atfal El Ghiwane (los niños del ghiwane), situada en el barrio marginal de BerChifa (Tánger), en apoyo a menores inmersos en procesos de exclusión. Observará de qué manera grupos subalternos localizados en contextos socioculturales diferenciados y marginados pueden activar, mediante dinámicas comunicativas informales y endogrupales, estrategias y procesos de movilidad social a través del conocimiento y puesta en valor de formas expresivas musicales: es el caso de jóvenes pertenecientes a familias campesinas yeblis emigradas a la ciudad de Tánger, y las músicas populares gnawa y ghiwane. Trata, además, de visibilizar la producción artística originada desde epistemologías subalternizadas, visibilizar sus experiencias, sus conocimientos y sus subjetividades en contextos comunicativos específicos, singulares y localizados que son el resultado de un “hacer-hacer” (Bajtin, 1982), esto es, implican el aprendizaje de las destrezas musicales y expresivas mediante la comunicación intergeneracional dentro del grupo y la comunidad, y a su vez, suponen un “saber-hacer” que articula estas formas de expresión con las del grupo mayoritario. Para el estudio de estas cuestiones utilizamos la noción de “epistemologías del sur” (Meneses y De Sousa Santos, 2010), en cuanto propuesta que parte del valor y reconocimiento de la especificidad cultural y sus producciones, permitiendo situar en el lugar de lo visible a los grupos silenciados no narrados por la modernidad occidental, y con una singularidad cultural sin la cual no es posible entender la complejidad de nuestras sociedades contemporáneas. CR - Copyright; 2015 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -