AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - BUENAS Y MALAS MUERTES: DESPOBLACIÓN DEMOGRÁFICA Y REPOBLACIÓN ESPIRITUAL DE LAS ISLAS MARIANAS (1668-2015). VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/174/buenas-y-malas-muertes-despoblacion-demografica-y-repoblacion-espiritual-de-las-islas-marianas-1668-2015 DO - doi: AU - David Atienza A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: En esta comunicación analizaré algunas de las consecuencias que produjo el contacto español con los indígenas de las Islas Marianas sobre el censo espiritual del archipiélago. Mientras que para los naturales de las Marianas, de lengua austronesia, las muertes violentas generaban normalmente “malos espíritus” y un destino post-mortem incierto, el martirio, desde la perspectiva cristiana católica, forjaba “buenos espíritus.” Estos dos conceptos entrarán en contacto en las islas Marianas en el siglo XVII transformando el perfil demográfico de los habitantes espirituales de estas islas que han sobrevivido hasta nuestros días. English: En esta comunicación analizaré algunas de las consecuencias que produjo el contacto español con los indígenas de las Islas Marianas sobre el censo espiritual del archipiélago. Mientras que para los naturales de las Marianas, de lengua austronesia, las muertes violentas generaban normalmente “malos espíritus” y un destino post-mortem incierto, el martirio, desde la perspectiva cristiana católica, forjaba “buenos espíritus.” Estos dos conceptos entrarán en contacto en las islas Marianas en el siglo XVII transformando el perfil demográfico de los habitantes espirituales de estas islas que han sobrevivido hasta nuestros días. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER - ación en el proyecto “Factores domésticos en el pronóstico de vida de los adolescentes y jóvenes de hogares de bajos recursos en México” como etnógrafa en Tijuana, Baja California, México durante el segundo semestre del 2017. El objetivo es problematizar los lugares de enunciación de informantes en contexto de frontera. Los lugares de enunciación serán entendidos como posiciones caleidoscópicas y multifactoriales que obedecen a cuestiones sexo-genéricas, etarias, de clase, pero también obedecen a cuestiones territoriales y geopolíticas. Estos lugares de enunciación presentan rupturas, son dinámicos y contienen tanto la carga subjetiva como al sujeto discursivo. Tijuana es una de las fronteras más transitadas del mundo, colinda con California, E.U., en la ciudad está presente una economía informal marcada por su condición de frontera (flujo de mercancías de segunda mano provenientes del país vecino), un mercado laboral al margen de la legalidad, particularmente narcotráfico y narcomenudeo, y una economía industrial que capta la mano de obra de jóvenes. Se propone repensar a los lugares de enunciación como problemáticas centrales en el ejercicio etnográfico, tomando como casos de estudio a jóvenes de bajos recursos económicos en contexto de frontera.   CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -