AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - CUERPOS NO NORMATIVOS: EXPERIENCIAS COMPARTIDAS EN EDUCACIÓN FÍSICA VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/1829/cuerpos-no-normativos-experiencias-compartidas-en-educacion-fisica DO - doi: AU - Sofía Pereira-García A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: Las noticias, los documentales y las campañas mediáticas de la industria humanitaria se han convertido en los principales relatos sobre la violencia sexual sistemática que se ha perpetrado contra las mujeres en la República Democrática del Congo desde el año 1996 hasta el día de hoy. Las narraciones, ya sean políticas o mediáticas, explotan los hechos concretos que tienen que ver con los ataques contra los cuerpos y rara vez dan cuenta del auténtico impacto que tiene la violencia sexual en las vidas de las mujeres, más allá de las lesiones y la enfermedad. Este hecho ha contribuido a forjar la visión, que ya de por sí goza de cierta potencia histórica y está cómodamente instalada en los foros internacionales, que identifica a la mujer congoleña como víctima pasiva y como mero cuerpo violable. Esta visión moviliza la lástima y la compasión en el público general y genera enfoques inmovilistas en los sectores de la ayuda internacional, en lugar de promover marcos que consideren a las mujeres congoleñas como actoras relevantes de transformación social y de construcción de paz. Este artículo analiza las diferentes narrativas que se han puesto a circular sobre la violencia sexual desde la perspectiva de los «cuerpos sociales» con el fin de visibilizar los problemas que surgen del abuso de este tipo de prácticas narrativas. English: Las noticias, los documentales y las campañas mediáticas de la industria humanitaria se han convertido en los principales relatos sobre la violencia sexual sistemática que se ha perpetrado contra las mujeres en la República Democrática del Congo desde el año 1996 hasta el día de hoy. Las narraciones, ya sean políticas o mediáticas, explotan los hechos concretos que tienen que ver con los ataques contra los cuerpos y rara vez dan cuenta del auténtico impacto que tiene la violencia sexual en las vidas de las mujeres, más allá de las lesiones y la enfermedad. Este hecho ha contribuido a forjar la visión, que ya de por sí goza de cierta potencia histórica y está cómodamente instalada en los foros internacionales, que identifica a la mujer congoleña como víctima pasiva y como mero cuerpo violable. Esta visión moviliza la lástima y la compasión en el público general y genera enfoques inmovilistas en los sectores de la ayuda internacional, en lugar de promover marcos que consideren a las mujeres congoleñas como actoras relevantes de transformación social y de construcción de paz. Este artículo analiza las diferentes narrativas que se han puesto a circular sobre la violencia sexual desde la perspectiva de los «cuerpos sociales» con el fin de visibilizar los problemas que surgen del abuso de este tipo de prácticas narrativas. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -