AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - EXPERIENCIAS SOCIALES DE LOS SUJETOS IMPLICADOS EN PROCESOS DE NACIONALIZACIÓN (ESPAÑOLA). HERRAMIENTAS PARA SUPERAR UNA MIRADA ESTRICTAMENTE NORMATIV VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/1775/experiencias-sociales-de-los-sujetos-implicados-en-procesos-de-nacionalizacion-espanola-herramientas-para-superar-una-mirada-estrictamente-normativ DO - doi: AU - ELISA PARRA MARTÍN A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: La nacionalización  se puede entender desde el punto de vista jurídico como un proceso mediante el cual los “no nacionales” ingresan al orden nacional y obtienen la ciudadanía. No obstante, el “ingreso” al “orden nacional” no se produce del mismo modo para todos los sujetos: no sólo porque existen diferentes vías y criterios de acceso/solicitud (López, 2005), o por las desigualdades que produce la propia burocracia (Ávila y García, 2013), sino también porque, por una lado, existen múltiples niveles diferenciales de acceso a los derechos (Ávila y Malo, 2007) y, por otro lado, porque el “ingreso” no se produce únicamente mediante la vía jurídica, ya que existen distintos niveles de reconocimiento social que ponen en tensión las relaciones entre la “ciudadanía de derecho” y la “ciudadanía de hecho” (Mezzadra, 2005; Sayad, 2010). Partiendo de la idea de que estas variaciones (insertadas en distintas coyunturas sociopolíticas en las migraciones) tienen múltiples consecuencias objetivas y subjetivas en los sujetos, la presente comunicación propone reflexionar en torno a cómo podemos pensar los procesos de nacionalización intentando superar -sin obviarla- una visión estrictamente normativa, restituyendo como centro de análisis, y a partir de la etnografía, las prácticas cotidianas de los sujetos implicados (migrantes, personal de instituciones, allegados, etc.) y la “vida social” de las normas. Para ello, se tomará por caso las migraciones venezolanas hacia España. English: La nacionalización  se puede entender desde el punto de vista jurídico como un proceso mediante el cual los “no nacionales” ingresan al orden nacional y obtienen la ciudadanía. No obstante, el “ingreso” al “orden nacional” no se produce del mismo modo para todos los sujetos: no sólo porque existen diferentes vías y criterios de acceso/solicitud (López, 2005), o por las desigualdades que produce la propia burocracia (Ávila y García, 2013), sino también porque, por una lado, existen múltiples niveles diferenciales de acceso a los derechos (Ávila y Malo, 2007) y, por otro lado, porque el “ingreso” no se produce únicamente mediante la vía jurídica, ya que existen distintos niveles de reconocimiento social que ponen en tensión las relaciones entre la “ciudadanía de derecho” y la “ciudadanía de hecho” (Mezzadra, 2005; Sayad, 2010). Partiendo de la idea de que estas variaciones (insertadas en distintas coyunturas sociopolíticas en las migraciones) tienen múltiples consecuencias objetivas y subjetivas en los sujetos, la presente comunicación propone reflexionar en torno a cómo podemos pensar los procesos de nacionalización intentando superar -sin obviarla- una visión estrictamente normativa, restituyendo como centro de análisis, y a partir de la etnografía, las prácticas cotidianas de los sujetos implicados (migrantes, personal de instituciones, allegados, etc.) y la “vida social” de las normas. Para ello, se tomará por caso las migraciones venezolanas hacia España. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -