AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - DINÁMICAS ECONÓMICAS Y TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN LA CIUDAD DE LA PAZ (BOLIVIA): ENTRE LA GESTIÓN PÚBLICA Y EL PODER DE LOS EMPRESARIOS POPULARES VL - IS - 2015 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2015 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/1651/dinamicas-economicas-y-transformaciones-territoriales-en-la-ciudad-de-la-paz-bolivia-entre-la-gestion-publica-y-el-poder-de-los-empresarios-populares DO - doi:2015.AR0004220 AU - Müller, Juliane A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: La Paz, Bolivia, sede del gobierno y centro comercial del país, vive procesos múltiples de desarrollo urbano y puestas en valor de ciertas áreas relacionadas con el desplazamiento de economías informales a través de la instalación de mercados cerrados y centros comerciales. Algunos de estos malls son llevados a cabo por la administración pública en cooperación con empresas establecidas que atraen marcas nacionales y franquicias internacionales, y que se basan en políticas público-privadas inspiradas en experiencias de otras ciudades latinoamericanas, caso de Quito. Otros proyectos, en cambio, son desarrollados por comerciantes llamados populares por sus orígenes indígena-campesinos. Estos últimos, en especial los más exitosos importadores y mayoristas de artefactos electrónicos y digitales, están abriendo centros comerciales propios a través de compras colectivas de predios y su edificación, lo que está originando un auge de precios y movimientos inmobiliarios en barrios populares al noroeste del centro. Esta ponencia expone los procesos paralelos de transformación territorial y económica en La Paz y discute la relevancia del caso para teorías de desarrollo urbano en América Latina. Se destaca un modelo propio de “gentrificación” o “desplazamiento” en La Paz que no se basa en el patrimonio cultural o arquitectónico ni en mega-eventos o grandes inversiones de capital transnacional (Janoschka/Sequera 2014), sino que gira alrededor de la puesta en valor, formalización y capitalización de la tradición comercial de la ciudad por diferentes actores sociales nacionales. Referencia: Janoschka, M. & J. Sequera (2014): Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista, en Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, Juan José Michelini (ed.), pp. 82-104. Madrid: Catarata. English: La Paz, Bolivia, sede del gobierno y centro comercial del país, vive procesos múltiples de desarrollo urbano y puestas en valor de ciertas áreas relacionadas con el desplazamiento de economías informales a través de la instalación de mercados cerrados y centros comerciales. Algunos de estos malls son llevados a cabo por la administración pública en cooperación con empresas establecidas que atraen marcas nacionales y franquicias internacionales, y que se basan en políticas público-privadas inspiradas en experiencias de otras ciudades latinoamericanas, caso de Quito. Otros proyectos, en cambio, son desarrollados por comerciantes llamados populares por sus orígenes indígena-campesinos. Estos últimos, en especial los más exitosos importadores y mayoristas de artefactos electrónicos y digitales, están abriendo centros comerciales propios a través de compras colectivas de predios y su edificación, lo que está originando un auge de precios y movimientos inmobiliarios en barrios populares al noroeste del centro. Esta ponencia expone los procesos paralelos de transformación territorial y económica en La Paz y discute la relevancia del caso para teorías de desarrollo urbano en América Latina. Se destaca un modelo propio de “gentrificación” o “desplazamiento” en La Paz que no se basa en el patrimonio cultural o arquitectónico ni en mega-eventos o grandes inversiones de capital transnacional (Janoschka/Sequera 2014), sino que gira alrededor de la puesta en valor, formalización y capitalización de la tradición comercial de la ciudad por diferentes actores sociales nacionales. Referencia: Janoschka, M. & J. Sequera (2014): Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista, en Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, Juan José Michelini (ed.), pp. 82-104. Madrid: Catarata. CR - Copyright; 2015 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -