AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - CONSTRUYENDO EL PLACER COMO OBJETO DE ESTUDIO: IMPLICACIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/1643/construyendo-el-placer-como-objeto-de-estudio-implicaciones-desde-la-antropologia-feminista DO - doi: AU - Laura Muelas De Ayala A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: Las investigaciones sobre las danzas en particular su carácter performativo ritual o festivo abre diferentes cuestionamientos. En esta propuesta se busca abordar las danzas realizadas en México en ciertos grupos indígenas de tradición mesoamericana a partir de dos categorías de danzantes. Estas categorías corresponden en primer lugar, en el caso de la danza de los “Viejitos”, a personas que “encarnan” o “prestan cuerpo” a los muertos cuya acción regenerativa o fecundadora se manifiesta particularmente durante Todos Santos y Carnaval. Lo cual será presentado a partir de una breve revisión bibliográfica cuyo material atañe a diferentes grupos étnicos de la Sierra Norte de Puebla y de la Huasteca en donde se realizan danzas con dicha denominación. En segundo lugar nos interesamos en un grupo de edad, el de los niños entre seis y doce años quienes participan en las danzas durante ciertos rituales relacionados con el ciclo agrario. En este caso, se trata de ritos realizados durante la petición de lluvias en los cuales se establece una “construcción metafórica” de los niños danzantes con los “angelitos” (niños muertos) para una eficacia ritual. Lo cual presentaremos a partir de datos recaudados durante nuestro trabajo de campo con los Nahuas del municipio de Ahuacatlán en la Sierra Norte de Puebla, cotejados con diferentes estudios etnográficos de otros investigadores concerniendo el mismo grupo étnico y municipio. English: Las investigaciones sobre las danzas en particular su carácter performativo ritual o festivo abre diferentes cuestionamientos. En esta propuesta se busca abordar las danzas realizadas en México en ciertos grupos indígenas de tradición mesoamericana a partir de dos categorías de danzantes. Estas categorías corresponden en primer lugar, en el caso de la danza de los “Viejitos”, a personas que “encarnan” o “prestan cuerpo” a los muertos cuya acción regenerativa o fecundadora se manifiesta particularmente durante Todos Santos y Carnaval. Lo cual será presentado a partir de una breve revisión bibliográfica cuyo material atañe a diferentes grupos étnicos de la Sierra Norte de Puebla y de la Huasteca en donde se realizan danzas con dicha denominación. En segundo lugar nos interesamos en un grupo de edad, el de los niños entre seis y doce años quienes participan en las danzas durante ciertos rituales relacionados con el ciclo agrario. En este caso, se trata de ritos realizados durante la petición de lluvias en los cuales se establece una “construcción metafórica” de los niños danzantes con los “angelitos” (niños muertos) para una eficacia ritual. Lo cual presentaremos a partir de datos recaudados durante nuestro trabajo de campo con los Nahuas del municipio de Ahuacatlán en la Sierra Norte de Puebla, cotejados con diferentes estudios etnográficos de otros investigadores concerniendo el mismo grupo étnico y municipio. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -