AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - EXPRESIONES PÚBLICAS EVÁNGELICAS GITANAS. DESAFIANDO LAS MEMORIAS LOCALES ETNOCATÓLICAS VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/1551/expresiones-publicas-evangelicas-gitanas-desafiando-las-memorias-locales-etnocatolicas DO - doi: AU - Antonio Montañés Jimenez A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: El fenómeno del pluralismo religioso y el incremento de su visibilidad social en el espacio público son fenómenos de gran novedad en España. La pluralidad de expresiones relgiosas no católicas en los espacios públicos desafía las representaciones etno-católicas dominantes. En el orden de la ruptura de la normalidad y quiebras de la memoria, la llegada del pluralismo religioso fomenta una continua ruptura de las memorias colectivas locales que es ya radical en muchos barrios y localidades del territorio. Asimismo, con la llegada de las religiones de índole prosiletista, la “calle” se convierte en un territorio con nuevas presencias y un territorio de lucha por la salvación. En la presente comunicación abordaremos las expresiones públicas de la Iglesia Gitana o “Iglesia Evangélica de Filadelfia” (IEF), el ligazón de las congregaciones evangélicas con el tejido civil y comunitaria de las poblaciones gitanas y la desconexión de la visibilidad religiosa gitana evangélica con las más amplias expresiones públicas de otras Iglesias Evangélicas. La investigación realizada se enmarca en un estudio más amplio sobre religiones y espacios públicos realizado por el Grupo de investigación ISOR de la Universidad Autónoma de Barcelona realizado en las ciudades de Madrid y Barcelona utilizando metodologías cualitativas y etnográficas. English: El fenómeno del pluralismo religioso y el incremento de su visibilidad social en el espacio público son fenómenos de gran novedad en España. La pluralidad de expresiones relgiosas no católicas en los espacios públicos desafía las representaciones etno-católicas dominantes. En el orden de la ruptura de la normalidad y quiebras de la memoria, la llegada del pluralismo religioso fomenta una continua ruptura de las memorias colectivas locales que es ya radical en muchos barrios y localidades del territorio. Asimismo, con la llegada de las religiones de índole prosiletista, la “calle” se convierte en un territorio con nuevas presencias y un territorio de lucha por la salvación. En la presente comunicación abordaremos las expresiones públicas de la Iglesia Gitana o “Iglesia Evangélica de Filadelfia” (IEF), el ligazón de las congregaciones evangélicas con el tejido civil y comunitaria de las poblaciones gitanas y la desconexión de la visibilidad religiosa gitana evangélica con las más amplias expresiones públicas de otras Iglesias Evangélicas. La investigación realizada se enmarca en un estudio más amplio sobre religiones y espacios públicos realizado por el Grupo de investigación ISOR de la Universidad Autónoma de Barcelona realizado en las ciudades de Madrid y Barcelona utilizando metodologías cualitativas y etnográficas. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER - o de una producción de auto-conocimiento multimodal que, además, reforzaba vínculos comunitarios y ayudaba a sacar a la vista y sanar las heridas abiertas por esas experiencias pandémicas. En este punto la investigación se cruzaba, inevitablemente, con la intervención que repercutía en la producción comunitaria de dispositivos de relato y memoria colectiva sentidos como necesarios en tanto que la situación sociosanitaria, el distanciamiento y las situaciones de aislamiento dificultaban y hacía cada vez más urgente la creación común de marcos de significado y de memoria compartida. Rememora es, por tanto, un interesante ejemplo de metodología experimental, multimodal, colaborativa, común y agente desplegada desde la investigación-acción que puede dar claves para la construcción de nuevas formas de entender la práctica etnográfica y antropológica.  CR - Copyright; 2022 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -