AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Viajes imaginados e historias reales VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/1417/viajes-imaginados-e-historias-reales DO - doi: AU - Raquel Martínez Chicón A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - MENAS, escuela, imaginario, construcción de la diferencia, procesos migratorios AB - Spanish: La presente comunicación se inserta en el contexto del Proyecto I+D+i “Menores migrantes en el arco Mediterráneo: movilidad, sistemas de acogida e integración “MIGRANTCHILDMED” (DER2017-89623-R). El trabajo contemplará el fenómeno de la migración de menores solos desde la visión de los y las propios menores. Así, prestando especial atención al enfoque de género y al estudio de los más vulnerables entre los vulnerables, aquellos/as menores objeto de trata, solicitantes de asilo, desplazados/as y con diversidad funcional, se pondrá en relación historias de vida de niños y niñas no acompañados/as con el imaginario -las construcciones mentales subjetivas de significación de la realidad compartidas socialmente (Aliaga 2008)-, y con los posibles prejuicios, del alumnado de primaria. De esta manera, y a través de asambleas, grupos de discusión, redacciones y dibujos, se analizarán los discursos en relación a la construcción de la diferencia, etnicidad e integración tanto sobre casos reales como de situaciones creadas en las que el alumnado “se imaginará” y se situará en el desafío de emprender, entender y afrontar, un viaje en solitario a otro país. English: La presente comunicación se inserta en el contexto del Proyecto I+D+i “Menores migrantes en el arco Mediterráneo: movilidad, sistemas de acogida e integración “MIGRANTCHILDMED” (DER2017-89623-R). El trabajo contemplará el fenómeno de la migración de menores solos desde la visión de los y las propios menores. Así, prestando especial atención al enfoque de género y al estudio de los más vulnerables entre los vulnerables, aquellos/as menores objeto de trata, solicitantes de asilo, desplazados/as y con diversidad funcional, se pondrá en relación historias de vida de niños y niñas no acompañados/as con el imaginario -las construcciones mentales subjetivas de significación de la realidad compartidas socialmente (Aliaga 2008)-, y con los posibles prejuicios, del alumnado de primaria. De esta manera, y a través de asambleas, grupos de discusión, redacciones y dibujos, se analizarán los discursos en relación a la construcción de la diferencia, etnicidad e integración tanto sobre casos reales como de situaciones creadas en las que el alumnado “se imaginará” y se situará en el desafío de emprender, entender y afrontar, un viaje en solitario a otro país. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER - tnografía (robótica frente a humana), sino del grado de integración o desintegración de la interacción humano-máquina en el proceso de creación de conocimiento (antropológico).La realidad mixta se articula como un lugar compartido entre lo virtual -que no irreal- y lo físico. La Antropología Aumentada, se articula, pues, como una antropología mixta entre lo humano y lo no-humano. A través de la Antropología Aumentada, podemos realizar etnografía a través de avatares, etnografía háptica, pudiendo llegar a in-corporar sensaciones y experiencias que experimenta el avatar. También abre la posibilidad de realizar etnografía en zonas de riesgo o remotas, como abrir una puerta a la exploración espacial; e incluso poder participar en contextos de ansiedad social.En esta comunicación se esbozará el potencial de la Antropología Aumentada para revolucionar el campo de la antropología y aportar nuevas perspectivas sobre las complejidades de lo que significa ser humano.  CR - Copyright; 2023 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -