AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Turismo sostenible y los lugares del “miedo al delito-violencia” VL - IS - 2017 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2017 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/1107/turismo-sostenible-y-los-lugares-del-miedo-al-delito-violencia DO - doi:2017.AR0016540 AU - Hernández López, Edith A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - Turismo sostenible; cartografía del miedo, prácticas urbanas, políticas públicas, Guanajuato. AB - Spanish: La Carta Mundial del Turismo Sostenible reconoce que la cohesión social y económica de un destino turístico son principios fundamentales para su desarrollo. Sin embargo, el miedo al delito-violencia actúa en sentido contrario al reducir los lazos sociales, de solidaridad y profundizando en las desigualdades. Asimismo el miedo, la otra cara de la moneda de la violencia, impacta explícitamente en la ciudad produciendo un achicamiento de la ciudad en tiempo, espacio. La presente investigación busca caracterizar el sitio y las prácticas urbanas, mediante la metodología cualitativa, a través de los imaginarios del miedo al delito-violencia, captados por fragmentos y la experiencia en los mismos, desde el punto de vista de los turistas y residentes de la ciudad histórica de Guanajuato, usando mapas mentales y encuestas con preguntas abiertas. Los resultados muestran: la cartografía del miedo con las marcas territoriales que fija cada imaginario que revelan un acortamiento espacio-temporal de uso de la ciudad; los relatos sentidos por la inseguridad; y una desconfianza social generalizada, que debilita la cohesión social, provoca aislamiento, poco arraigo y responsabilidad social. Información que refleja la necesidad de una nueva gobernanza, mediante el diseño de políticas públicas: que distribuyan equitativamente la riqueza generada por el turismo, reduciendo la desigualdad social, la inseguridad y el miedo al delito-violencia que evocan ciertos espacios públicos; que contribuyan al logro de la convivencia ciudadana, la libertad de todos de movimiento, la autonomía ciudadana; que permitan un turismo y desarrollo sostenible; y en definitiva, que construyan paz y tranquilidad. English: La Carta Mundial del Turismo Sostenible reconoce que la cohesión social y económica de un destino turístico son principios fundamentales para su desarrollo. Sin embargo, el miedo al delito-violencia actúa en sentido contrario al reducir los lazos sociales, de solidaridad y profundizando en las desigualdades. Asimismo el miedo, la otra cara de la moneda de la violencia, impacta explícitamente en la ciudad produciendo un achicamiento de la ciudad en tiempo, espacio. La presente investigación busca caracterizar el sitio y las prácticas urbanas, mediante la metodología cualitativa, a través de los imaginarios del miedo al delito-violencia, captados por fragmentos y la experiencia en los mismos, desde el punto de vista de los turistas y residentes de la ciudad histórica de Guanajuato, usando mapas mentales y encuestas con preguntas abiertas. Los resultados muestran: la cartografía del miedo con las marcas territoriales que fija cada imaginario que revelan un acortamiento espacio-temporal de uso de la ciudad; los relatos sentidos por la inseguridad; y una desconfianza social generalizada, que debilita la cohesión social, provoca aislamiento, poco arraigo y responsabilidad social. Información que refleja la necesidad de una nueva gobernanza, mediante el diseño de políticas públicas: que distribuyan equitativamente la riqueza generada por el turismo, reduciendo la desigualdad social, la inseguridad y el miedo al delito-violencia que evocan ciertos espacios públicos; que contribuyan al logro de la convivencia ciudadana, la libertad de todos de movimiento, la autonomía ciudadana; que permitan un turismo y desarrollo sostenible; y en definitiva, que construyan paz y tranquilidad. CR - Copyright; 2017 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -